Colegio Capítulos  
  Medicina del Trabajo  
   
 
Actividades

 

Por una Medicina del Trabajo Socialmente Responsable
Actualidad

METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA

La ergonomía, tradicionalmente enfocada al estudio de como es afectado el trabajador por su trabajo, cada vez ofrece más herramientas y metodologías para optimizar la calidad de vida del trabajador. Los avances tecnológicos logrados en la manufactura resultaron en el desarrollo de equipo y maquinaria con tremendas capacidades de producción, capacidades que fácilmente exceden las capacidades humanas. El trabajo cambio, las tareas fueron divididas y simplificadas para que los trabajadores pudieran proseguir con el equipo. La productividad comenzó a depender no sólo de la habilidad de los trabajadores, sino de la seguridad y la interacción eficiente del trabajador y el equipo. Cuando la interacción excede las capacidades de los trabajadores, los daños se incrementan. Los lugares de trabajo y los puestos de trabajos necesitan ser diseñados para reflejar las capacidades y limitaciones de la maquinaria, equipo y trabajadores. La aplicación de los principios ergonómicos al sistema hombre-maquina disminuyen los daños y la fatiga del trabajador e incrementan la eficiencia, productividad y calidad de los procesos de manufactura y sus productos.
A través de las diferentes metodologías de evaluación ergonómica en puestos de trabajo las posibilidades de detección de factores de riesgo se incrementan. De manera generalizada los Métodos ergonómicos de evaluación del trabajo se pueden tipificar en:


1. Auto-reportes: que pueden ser usados para recolectar información sobre la exposición en el lugar de trabajo a ambos factores psicológicos y físicos, a través de la utilización de métodos que incluyen un diario del trabajador, entrevistas y cuestionarios.
2. Métodos observacionales que pueden subdividirse en:

(a) Técnicas sencillas desarrolladas para grabar sistemáticamente la exposición en el lugar de trabajo, se establece a un observador quien mide y registra la información de un número de factores de riesgo utilizando específicamente, formatos pre-diseñados para establecer las prioridades en la intervención del lugar de trabajo;

(b) Técnicas avanzadas desarrolladas para medir la variación postural de actividades altamente dinámicas, que registran la información sea en video o analizadas por computadora usando el software correspondiente.

3. Mediciones directas utilizando instrumentos de monitoreo consistentes en sensores colocados directamente al sujeto para la medición de la exposición a distintas variables en el trabajo.

Como ejemplos podemos citar 3 métodos ergonómicos que por su nivel de aportación son ampliamente utilizados.






1. El método RULA, publicado en 1992 por Lynn McAtamney & Nigel Corlett, tiene aplicación en tareas sedentarias donde hay riesgo de daño en cuello y en extremidades superiores por carga, evaluando la postura de trabajo y el nivel de asociación de riesgo en un corto tiempo.
Es un método desarrollado para realizar investigaciones ergonómicas en lugares de trabajo donde los requerimientos del puesto probablemente están relacionado con desordenes de extremidades superiores. Es una herramienta para la evaluación biomecánica y de postura con particular atención al cuello, tronco y extremidades superiores.
Una evaluación con este método requiere de poco tiempo para completarse y generar una lista de resultados que indica el nivel de intervención que se requiere para reducir los riesgos de lesiones debido a carga física del operador. Su metodología considera tareas de trabajo críticas y para cada tarea, haciendo evaluaciones de los factores de postura por región.

2. El método RODGERS es más apropiado para evaluar el riesgo de acumulación de fatiga en tareas que son realizadas por más de una hora y en donde están presentes posturas incomodas o esfuerzos frecuentes. Basados en el riesgo de fatiga, puede ser asignada una prioridad de cambio para la tarea específica.
Consiste en dividir un trabajo en tareas y determinar que porcentaje del cambio para cada tarea es realizado. Identificar que tareas que son percibidas como “difíciles” por los trabajadores. Se prosigue con el análisis de las tareas primarias realizadas (aquellas que son hechas más del 10% del tiempo) y en cualquier tarea considerada “difícil” no importando que tanto trabajo hagan. Para cada tarea y cada región del cuerpo, se evalúan los factores de riesgo, asignando cada factor evaluado a una categoría.
La descripción de los niveles de esfuerzo por las diferentes partes del cuerpo, de los continuos esfuerzos prolongados y de la frecuencia de esfuerzos son proveídas para la colección de datos, los cuales son utilizados para representar la tarea, la asignación de un tiempo de esfuerzo continuo y los esfuerzos por minuto son asociados con el esfuerzo escogido.

3. El método QEC Publicado en 1999-2005 por Guangyan Li & Peter Buckle/Geoffrey David, Valerie Woods & Peter Bucle; tiene una gran aplicación y es útil para la amplia variedad de tareas en la industria. Estudiada la exposición de evaluaciones de riesgos relacionados con desordenes músculo-esqueléticos, el método consiste en calcular la exposición de 4 partes del cuerpo en gran riesgo de lo más importantes factores de riesgos estimados.
Además de calcular el cambio en exposición a factores de riesgo músculo-esqueléticos antes y después de una intervención ergonómica. Incluye a ambos, tanto al practicante (observador) como a los trabajadores (que han tenido experiencia directa de cómo realizar el trabajo) en conducir la evaluación e identificar posibilidades de cambio.
Alienta el desarrollo de lugares de trabajo saludables y permite la consideración del impacto comparativo y beneficios potenciales en cuanto a costos de un número de intervenciones alternativas e incrementa la conciencia entre gerentes, ingenieros, diseñadores, practicantes de salud y seguridad así como de los trabajadores acerca de los factores de riesgo músculo-esqueléticos en el lugar de trabajo. Finamente compara exposiciones entre dos o más personas haciendo la misma tarea o entre personas haciendo diferentes tareas.

Dra. Irene Mújica Morales irene.mujicam@imss.gob.mx
Ing. Martha E. Ramírez Merino
IMSS Laboratorio de Salud en el Trabajo, Área de Ergonomía Ocupacional.

Más en:

http://www.ergonomia.cl/tools_rula.html
http://www.ergonomia.cl/HojaRULA.pdf
http://www.humanicsergosystems.com/rula.htm
http://ergo.human.cornell.edu/ahRULA.html
http://www.sunderland.ac.uk/~ts0gli/QEC.html
http://www.sunderland.ac.uk/~ts0gli/Papers/hfes98.pdf
http://www.swissergo.ch/en/toolbox_quick_exposure.php
http://www.surreyergonomics.org.uk/index.php?option=com_content&task=view&id=5&Itemid=7
http://www.estrucplan.com.ar/Secciones/Estudios_ergonomicos/estudios_ergonomicos.asp
http://www.semac.org.mx/congreso/5-27.pdf
http://www.ergoprojects.com/contenido/asesoria.php
http://www.stps.gob.mx/312/publica/ergonomia.html