Colegio Capítulos  
  Medicina del Trabajo  
   
 
Actividades

 

Por una Medicina del Trabajo Socialmente Responsable
Actualidad

CRITERIOS PARA DETERMINAR INVALIDEZ

Hablar de invalidez en el ámbito de la medicina del trabajo en México nos refiere a la determinación de las capacidades de una persona para trabajar, atendiendo los preceptos establecidos por la legislación vigente. Así la definición de invalidez ha sufrido cambios a través del tiempo debido a criterios de orden legislativo más que médico, lo que ha condicionado en algunos casos una gran discrepancia en su determinación debido a los múltiples criterios médicos y a una definición legal difícil de objetivizar ya que mezcla factores de salud y económicos que hacen compleja su extrapolación al contexto socioeconómico y laboral, lo que en muchas ocasiones pone en juego la aptitud profesional del especialista en medicina del trabajo. Así, actualmente la Ley del Seguro Social establece en su artículo 119 que: existe estado de invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual, una remuneración superior al 50% de su remuneración habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesionales.

Recientemente y debido al empuje de organizaciones en pro de la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral, la perspectiva de la invalidez también se ha modificado y se hace necesario replantear el criterio de la invalidez. Para lo anterior es necesario analizar términos como los propuestos por la Organización Mundial de la Salud en su CLASIFICACION INTERNACIONAL DE DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y MINUSVALIAS (1980):

Las Deficiencias , hacen referencia a las anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia, a la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; en principio, las deficiencias representan por tanto, trastornos a nivel de un órgano. Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia, es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Las Discapacidades , reflejan las consecuencias de las deficiencias, desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo; las discapacidades representan por tanto, trastornos a nivel de la persona. Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad, es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma, o dentro del margen, que se considera normal para un ser humano.

La diferencia entre deficiencia y discapacidad estriba en que no todas las deficiencias pueden causar restricción en el desempeño de actividades , en cambio la discapacidad es precisamente la restricción de la capacidad de desempeñar actividades, como las que se realizan durante el trabajo; las discapacidades pueden ser temporales o permanentes.

Las Minusvalías , hacen referencia a las desventajas que experimenta el individuo, como consecuencia de las deficiencias y las discapacidades; así pues, las minusvalías, reflejan la interacción y adaptación del minusválido, al entorno. Dentro de la experiencia de la salud, una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales).

El término Minusvalía, se parece mucho a lo que la Ley del Seguro Social define como Invalidez, ya que ésta pone en desventaja a la persona, en este caso a un trabajador, frente a su entorno familiar, social, laboral, económico, etc. y eso lo lleva a no poderse remunerar mediante un trabajo, cuando menos el 50 % de las remuneración percibida durante su último año de trabajo (artículo 119 de la Ley del Seguro Social). No necesariamente las deficiencias llevan a la discapacidad, pero si en ocasiones sin pasar por limitación de actividades (discapacidad),

Las deficiencias pueden llevar a la persona a una situación desventajosa ante su entorno como las cicatrices desfiguradoras, la parálisis facial o la infección por VIH, que sin causar necesariamente limitación para el desempeño del trabajo, la ponen en desventaja social, familiar, laboral o económica, por discriminación.

El funcionamiento de un individuo se entiende como una relación compleja y dinámica entre la condición de salud y los factores contextuales (ambientales o personales).

Como se muestra en la siguiente figura, existía un paradigma en el proceso de determinación de la invalidez en el que se comparaba el perfil del hombre representado por el diagnóstico de la enfermedad, sin tomar mucho en cuenta las limitaciones funcionales que esa enfermedad generaba al trabajador, contra la descripción de un puesto de trabajo que relataba el propio trabajador.




La capacidad para el desempeño de un trabajo de una persona, está dada por los siguientes factores o componentes:

•  Integridad física y anatómica de las estructuras corporales ( ausencia de deficiencia corporal )

•  Posibilidad de participar en actividades generales del ámbito social ( funcionalidad general y participación social )

•  Condiciones favorables de Educación, Edad, Situación Geográfica, Situación Económica, Situación Familiar, es decir, sin obstáculos evidentes ( factores de contexto facilitadores )

•  Posibilidad de realizar actividades relacionadas con el puesto de trabajo específico ( capacidad de cumplir con los requerimientos del puesto de trabajo en virtud de existir independencia funcional )

Por lo tanto, la pérdida de la capacidad para el desempeño de un trabajo de una persona, puede estar condicionada por:

•  Alteraciones físicas y anatómicas de las estructuras corporales ( deficiencia corporal que puede ocasionar limitación funcional para algunas actividades )

•  Restricción en la participación en actividades generales del ámbito social ( restricción o pérdida de funcionalidad general )

•  Condiciones desfavorables de educación, edad, situación geográfica, situación económica, situación familiar, es decir, con obstáculos evidentes ( factores de contexto obstaculizadores )

•  Limitación de la capacidad para realizar actividades relacionadas con el puesto de trabajo específico ( incapacidad para cubrir los requerimientos del puesto de trabajo en virtud de existir un grado de dependencia funcional )

El cambio en el paradigma de la invalidez se muestra en la siguiente figura y representa los enunciados antes anotados, que se relacionan con la capacidad para el desempeño de un trabajo.

Este nuevo modelo propone que si se tome en cuenta al perfil del hombre, pero caracterizado por un porcentaje combinado de deficiencia corporal global y de limitaciones funcionales para la participación social al que se la ha dado un peso del 45 % de la capacidad para trabajar; para la evaluación de este perfil se utiliza un baremo denominado “Valoración de las situaciones de minusvalía”, elaborado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) de España, con el cual se obtienen porcentajes de deficiencia corporal global por los padecimientos del asegurado y una cédula en la que se ponderan grupos de actividades de participación social, entre los que se encuentran el auto cuidado personal, participación en interacciones y relaciones interpersonales, participación en áreas principales de vida como el trabajo y la educación, participación en vida doméstica y participación en vida comunitaria, social y cívica.

Un perfil social que se representa por factores de contexto que si bien no influyen directamente en el estado de salud del asegurado, si modifican su posibilidad de participar socialmente y que tiene un peso del 5 % de la capacidad para el trabajo; estos factores de contexto son la edad, situación educativa, situación familiar, situación económica y situación geográfica.

Y el perfil del puesto , en el que se comparan grupos de actividades humanas, contra requerimientos del trabajo al que se le asignó el 50 % de la capacidad para trabajar; los grupos de actividades evaluados en este perfil son, aprendizaje y aplicación del conocimiento, tareas y demandas generales, comunicación, movilidad, locomoción, aspectos mentales, aptitudes y actividades específicas. Los requerimientos del trabajo se ponderan en actividades indispensables, actividades necesarias y actividades no necesarias.

La suma de los porcentajes obtenidos de los tres perfiles, representa el criterio actual para determinar si un asegurado se encuentra o no en estado de invalidez.

Muchos hemos visto y admirado a trabajadores que tienen discapacidades físicas significativas y se desempeñan a los límites de sus capacidades. Igualmente, hemos visto a trabajadores que son aparentemente normales en el examen, pero que son incapaces de realizar cualquier trabajo productivo; lo mismo ocurre cuando vemos a trabajadores a los que se les dictaminó invalidez y en la actualidad se encuentran trabajando, lo que deja dudas fundadas con respecto a la existencia real de la invalidez en ellos.

La invalidez tiene un trasfondo social inobjetable y los esquemas tradicionales para su determinación han sido rebasados y no adecuados a la realidad vigente. La naturaleza multifacética de la invalidez ha dado lugar al desarrollo y amplia revisión de los criterios para establecer de manera más objetiva su dictaminación. No se trata sólo de evaluar la etapa de una determinada enfermedad en un trabajador o de evaluar con precisión sólo las características de un puesto de trabajo, tampoco solamente los factores de contexto para determinar un estado de invalidez, sino la combinación de los perfiles que integran el ámbito biopsicosocial del trabajador.

 

Dr. Manuel Díaz Vega

Jefe del área de Invalidez y Reincorporación Laboral IMSS

manuel.diazv@imss.gob.mx

 

Más en:

http://www.stps.gob.mx/312/publica/invalidez.html

http://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS/IMSS_HIS/ramos/invali_001_
2003_12.htm

http://www.jornada.unam.mx/2005/09/02/049n1soc.php

http://www.condusef.gob.mx/Seccion_Cambiante/Advertencias/
invalidez.html

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_
articulo=37746&id_seccion=210&id_ejemplar=3896&id_revista=48

http://www.conapred.org.mx

http://www.educared.edu.pe/especial/articulo.asp?tipo=SC&id_
articulo=23

http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/CIDDM/ciddm.htm

http://www.sidar.org/recur/desdi/pau/ciddm.php

http://ftp.who.int/gb/pdf_files/EB107/ser15.pdf