Colegio Capítulos  
  Medicina del Trabajo  
   
 
Actividades

 

Por una Medicina del Trabajo Socialmente Responsable
Actualidad

Principios Básicos de Evaluación y Rehabilitación de Columna Lumbar

De acuerdo a registros del IMSS los problemas de columna lumbar representan la séptima causa de consulta médica en el primer nivel de atención, la quinta como secuela de accidentes de trabajo y se encuentra entre las principales causas de invalidez, manteniendo una tendencia constante, lo que representa un reto diagnóstico y terapéutico además de familiar, social y económico ya que afecta principalmente a personas en edad productiva.
Las causas del síndrome doloroso lumbar son múltiples, entre el 80 y 85% de los casos, no se relaciona con un diagnóstico específico; muchos casos se atribuyen a esguinces, y lesiones de tejidos blandos, fibromialgia, hernias discales, síndromes facetarios y artritis. Más de 90% de las radiculopatías causadas por hernias de disco afectan las raíces nerviosas L5 o S1. Aunque no hay una prueba específica para cada raíz nerviosa, en casi cualquier tipo de daño radicular la exploración física representa una herramienta fundamental que se resume en el siguiente cuadro:

Nivel a explorar Examen muscular Reflejo Sensibilidad
D12-L1 Flexión de cadera ninguno L1 banda oblicua en la porción supero-anterior de muslo
L2-L4 Extensión de rodilla, aducción de cadera Aunque el reflejo patelar es inervado por L2,L3 y L4, corresponde predominantemente a L4 L2, L3 Toda la porción anterior de muslo entre el arco crural y la rodilla
L4 Inversión del pie, abducción de cadera Superficie medial de pierna hasta Cara medial de pie
L5 Extensión de dedos del pie Tibial posterior Porción externa de la pierna y dorso del pie
S1 Flexión plantar del pie, extensión de cadera Aquileo Superficie externa y una porción de la cara plantar del pie
Se recomienda revisar: Neurología Ortopédica y/o Exploración de Columna Vertebral y Extremidades de Stanley Hoppenfeld. Manual Moderno.





En los casos agudos, el médico del trabajo puede atender las molestias al prescribir antiinflamatorios no esteroideos y relajantes musculares; en caso de dolor intenso se utiliza un narcótico ligero durante un tiempo corto. Se recomienda la aplicación de hielo las primeras 48 a 72 horas y posteriormente calor o ultrasonido terapéutico. En general, no se recomienda el reposo ya que puede retrasar la recuperación. El tiempo de incapacidad para eventos agudos dependerá de la gravedad y del tipo de trabajo, así, para un trabajo sedentario, puede requerirse entre 1 y 7 días, para un trabajo ligero de 1 a 14, moderado de 3 a 28, pesado de 7 a 42 y muy pesado de 7 a 56 días. Con frecuencia no se necesitan estudios de imagen y a menos que existan datos clínicos de daño serio, es mejor dejarlos para una fase posterior en pacientes que no se recuperan con el tiempo e intervenciones conservadoras, solicitando la opinión de fisioterapeutas, rehabilitadores y otros especialistas. La lumbalgia por sí misma no es una condición quirúrgica y sólo una minoría requiere una valoración quirúrgica. La mayoría de los casos se recuperan espontáneamente sin ocasionar una deficiencia funcional importante. Su recurrencia aumenta, sobre todo en trabajadores con lesiones graves, obesidad, diabetes, alcoholismo, hipocondriasis, tabaquismo, depresión y otras enfermedades crónicas o en aquéllos en que no hubo una completa recuperación de una lesión previa. Los esguinces y distensiones musculares graves o repetidos sanan dejando tejido cicatrizal excesivo (fibrosis) e inestabilidad, que originan dolor crónico y cambios degenerativos precoces, que pueden considerarse de origen profesional, sobre todo en trabajadores jóvenes que desarrollan trabajos de carga y sobreesfuerzos físicos o sedentarios combinados con vibraciones. Sin embargo, estos casos generalmente se recuperan y sólo entre 2 a 4% permanecen con dolor crónico residual. Las fracciones 141 a 144 del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo establecen las enfermedades producidas por factores mecánicos y las fracciones 220 a 228 así como de la 399 a la 404 del artículo 514 nos orientan a establecer el grado de incapacidad orgánico funcional permanente. La prevención por parte del médico del trabajo sigue siendo la mejor forma de evitar o minimizar estos riesgos, al favorecer cambios positivos en los estilos de vida como ejercicio, dieta y evitar toxicomanías, el manejo adecuado de cargas y la vigilancia médica periódica.

Más en:

http://www.rehabilitacionintegral.com.mx/noticias/05-2004/estabilizacion.htm
http://www.stps.gob.mx/312/revista/2000_3/prevencion.htm
http://www.stps.gob.mx/312/publicaciones/doc175.htm
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/80257D7F-B638-4847-BD09-E14E019916E5/0/03lumbalgia.pdf
http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/especiales/ee-4-2004/24.htm
http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/especiales/fororegional/042.htm
http://www.ergocupacional.com/4910/20554.html
http://orthoinfo.aaos.org/brochure/thr_report.cfm?Thread_ID=10&topcategory=Spine
http://familydoctor.org/e117.xml
http://www.physsportsmed.com/issues/1997/08aug/shiplepa.htm