medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2001, Número 3

Rev Fac Med UNAM 2001; 44 (3)


Retinopatía en pacientes diabéticos tratados por diferentes especialistas. Reporte preliminar

Lima Gv, de León OJ, Duarte TM, Rojas DJA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 109-112
Archivo PDF: 48.50 Kb.


PALABRAS CLAVE

Diabetes, retinopatía diabética.

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo para determinar si existen diferentes proporciones de pacientes con retinopatía en grupos manejados por diferentes especialistas médicos.
Material y método: Las valoraciones oftalmológicas iniciales de pacientes diabéticos se dividieron de acuerdo al médico que los refirió: grupo 1: endocrinólogos; grupo 2: médicos internistas; y grupo 3: médicos generales. Se comparó la proporción de ojos con: a) retinopatía diabética, b) retinopatía proliferativa y c) pérdida visual severa. Se valoró también la oportunidad de la detección de acuerdo con las recomendaciones internacionales. Las diferencias entre cada grupo se analizaron mediante χ2.
Resultados: Se valoraron 756 ojos de 387 pacientes. Se asignaron 264 ojos al grupo 1, 152 al grupo 2 y 340 al grupo 3. La proporción general de ojos con retinopatía, con retinopatía proliferativa y con pérdida visual severa fue de 48%, 16% y 14% respectivamente. La presencia de retinopatía diabética, retinopatía proliferativa y pérdida visual severa fue significativamente menor para el grupo 1 al compararlo con los grupos 2 y 3 (p ‹ 0.05), pero las diferencias entre los grupos 2 y 3 no fueron significativas (p › 0.05). La detección no fue oportuna para ninguno de los grupos.
Discusión: Debe reforzarse la práctica de la detección de retinopatía por el médico que maneja al paciente diabético y la referencia oportuna para calificación, especialmente durante la formación de pregrado.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. González VME, González VC, Arredondo PB, Stern MP. Diabetic retinopathy in Mexico. Prevalence and clinical characteristics. Arch Med Res 1994; 25: 355-360.

  2. González-Villalpando ME, Arredondo-Pérez B, González-Villalpando C. Retinopatía diabética: prevalencia y severidad. Registro Hospital Central Sur Pemex. Rev Mex Oftalmol 1994; 68: 61-66.

  3. Philips M, del Río I, Quiroz H. Oportunidades de reducir los costos del tratamiento de la retinopatía diabética en México. Boletín of Sanit Panam 1994; 117: 22-32.

  4. Ortega-Larrocea G, Ochoa-Contreras D, Salazar-León JA et al. Retinopatía diabética en niños y adolescentes diabéticos insulino-dependientes. Rev Mex Oftalmol. 1997; 71: 56-60.

  5. González VC, González VME, Martínez S et al. A diabetic retinopathy screening program as strategy for blindness prevention. Arch Med Res 1996; 28: 129.

  6. Academia Americana de Oftalmología. Curso de ciencias básicas y clínicas. Sección 12. Retina y vítreo. San Francisco: Academia Americana de Oftalmología, 1996: 70-86.

  7. American Diabetes Association. Retinopatía diabética. Declaración de posición. Diabetes Care 1999; 22 S1: S70.

  8. Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ et al. Harrison’s Principles of Internal Medicine. New York, McGraw-Hill, 14 ed. 1998.

  9. Secretaría de prevención y control de enfermedades. Coordinación de vigilancia epidemiológica, Actualización de la “Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes 199: 16.

  10. Towler HMA, Patterson JA, Lightman S. Diabetes and the eye. London, BMJ publishing group 1996. CD.

  11. Harris MI. Undiagnosed NIDDM: clinical and public health issues. Diabetes Care 1993; 16: 642-652.

  12. Ryan SJ. Retina. The CV. Mosby Company. St. Louis 1994; 2: 301.

  13. Islas AS, Lifshitz GA. Diabetes Mellitus. México, McGraw-Hill-Interamericana, 2a ed. 199: 240.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2001;44