medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora

Boletín Clínico de la Asociación Médica del Hospital Infantil del Estado de Sonora
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 1

Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2021; 38 (1)


Intoxicación por picadura de alacrán y su tratamiento ambulatorio en el Hospital Infantil del Estado de Sonora

Frías-Mendívil M, García-Pérez MC, Canales-Guerrero CJ, Valdez-Haro A, Cano-Rangel MA, Martínez-Medina MÁ, Martínez-Carballo ÉM, Monroy-Zúñiga ÉA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 13-21
Archivo PDF: 164.60 Kb.


PALABRAS CLAVE

intoxicación por picadura de alacrán, niños, signos y síntomas, faboterápico.

RESUMEN

En el año 2018, la Intoxicación Por Picadura de Alacrán (IPPA) en México se registró 19,966 veces en menores de 5 años de edad. En Sonora, la picadura del Centruroides sculpturatus es de importancia médica, debido al síndrome de excitación neuromotora que requiere tratamiento específico. Este trabajo tuvo como objetivo describir las características clínicas y el tratamiento ambulatorio administrado en niños con IPPA, en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) de 2017 a 2018. Para ello, se revisaron las notas clínicas del servicio de Urgencias de los niños que fueron atendidos por IPPA durante dicho periodo, no grave ni hospitalizado. Se revisaron las variables epidemiológicas y clínicas en menores de 18 años de edad; con la información obtenida se realizó un análisis descriptivo. Los resultados muestran que un total de 279 casos fueron estudiados, los niños en edad escolar fueron los más afectados (41.2%), y 55.8% presentó intoxicación leve. El dolor fue observado en 65.9%. El 72.6% de los niños recibió al menos un vial de faboterápico y 55.9% de los varones con IPPA moderado sólo recibió un vial con resultados satisfactorios. Ninguno de los niños que recibió faboterápico presentó eventos adversos ni requirió hospitalización, sólo un niño recibió 6 viales. La administración del fármaco disminuyó el porcentaje de niños con efectos neurotóxicos graves en menos de 4 horas de su administración.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Secretaría de Salud. Anuario de Morbilidad 1984- 2019. 20 Principales causas de enfermedad nacional. Disponible en:https://epidemiologia.salud.gob.mx/ anuario/html/principales_nacional.hm

  2. Secretaría de Salud. Dirección General en Información en Salud. Cubos Dinámicos. Disponible en:http:// www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/ bdc_defunciones_gobmx.html.

  3. Possani LD, Becerril B, Delepierre M, Tytgat J. Scorpion toxins specific for Na+‐channels. Eur J Biochem. 1999; 264: 287-300.

  4. Isbister GK, Bawaskar HS. Scorpion Envenomation. N Engl J Med. 2014; 371:457-63.

  5. Santibáñez-López, C, Francke O, Ureta C, Possani, L. Scorpions from Mexico: From Species Diversity to Venom Complexity. Toxins (Basel). 2015; 8: 1-18.

  6. Rodrigo CH, Gnanathasan A. Management of scorpion envenoming: a systematic review and meta- analysis of controlled clinical trials. Suystematic Reviews. 2017; 6: 74-85.

  7. Martínez MA, Villalobos L, Solís MA. Experiencia en manejo de antisuero en intoxicación por picadura de alacrán en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (Tesis posgrado). 2011; Universidad Nacional Autónoma de México. Sonora, México.

  8. Norma Oficial Mexicana NON-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán. Publicada en Diario Oficial de la Federación, México, DOF: 08/12//2011. Disponible en:www.hcg.udg.mx/PAGs/Sec_Transparencia/ PDFs_Transparencia/II_E_NOM_27.pdf

  9. Programa de Acción Específico. Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 2013-2018. Programa Sectorial de Salud. Secretaría de Salud. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/266418/PAE_Prevencion- ControlIntoxicacionPicaduraAlacran2013_2018.pdf

  10. Ponce-Saavedra J, Francke BOF. Clave para la identificación de especies de alacranes del género Centruroides Marx 1890 (Scorpiones: Buthidae) en el Centro Occidente de México. Biológicas. 2013; 15(1): 52 - 62.

  11. 1Martínez MA, Rubio LJ, Encinas MG, Gómez VJ. Picadura por alacrán estudio 100 casos. Bol Clín Hosp Infan Méx. 1983; 40: 707-710.

  12. Skolnik AB, Ewald MB. Pediatric scorpion envenomation in the United States. Morbidity, mortality, and therapeutic innovations. Pediatr Emer Care. 2013; 29(1): 98-106.

  13. Dehghankhalili M, Mobaraki H, Akbarzadeh A, Yazdani R, Nazemi A, Ghaffarpasand F, et al. Clinical and Laboratory Characteristics of Pediatric Scorpion Stings: A Report From Southern Iran. Pediatr Emerg Care. 2017; 33(6): 405-408.

  14. 1Abimannane A, Rameshkumar R, Satheesh P, Mahadevan S. Second dose of scorpion antivenom in children with Indian Red Scorpion (Mesobuthus tamulus) sting envenomation. Indian Pediatr. 2018; 55(4): 315-18.

  15. Boyer LV, Theodorou AA, Berg RA, Mallie J, Chávez- Méndez A, García- Ubbelohde W. Antivenom for critically ill children with neurotoxicity from scorpion stings. N Engl J Med. 2009; 360(20): 2090- 98.

  16. Bahloul M, Chabchoub I, Chaari A, Chtara K, Kallel H, Dammak H. Scorpion envenomation among children: clinical manifestations and outcome (analysis of 685 cases). Am J Trop Med Hyg. 2010; 83(5): 1084-92.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2021;38