medigraphic.com
ENGLISH

Revista Habanera de Ciencias Médicas

ISSN 1729-519X (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Revista Habanera de Ciencias Médicas 2020; 19 (4)


Factores sociodemográficos y obstétricos relacionados con aplicación del consentimiento informado en procedimientos de oclusión tubárica. Cartagena-Colombia

Carrillo GS, Lorduy GJ
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 816.14 Kb.


PALABRAS CLAVE

consentimiento informado, autonomía personal, esterilización tubaria, ligadura tubaria, factores de riesgo, procedimientos quirúrgicos obstétricos.

RESUMEN

Introducción: La forma como se aplica el consentimiento informado (CI) en algunas instituciones prestadoras de salud, donde se realizan procedimientos de oclusión tubárica bilateral (OTB) en Cartagena, podría verse influenciado por factores de tipo sociodemográfico y factores de tipo obstétrico, que al final determinan la forma como se aplica el Consentimiento informado y que este sea más que un requisito para desligar responsabilidades por parte de profesionales en su relación médico- paciente.
Objetivo: Determinar la influencia de los factores sociodemográficos y obstétricos en la aplicación del consentimiento informado, en procedimientos de OTB, en centros de salud de Cartagena.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo. Las fuentes de información consultadas son fuentes primarias; se encuestaron 196 pacientes que se realizaron procedimientos de cesárea por urgencias más oclusión tubárica bilateral. Se efectuó análisis Univariado y Bivariado para establecer tendencia a la asociación mediante la prueba de Chi cuadrado.
Resultados: Dentro de las características sociodemográficas y obstétricas asociadas estadísticamente con conocer lo que es el consentimiento informado están tener más de 24 años (p= 0,033); ser de procedencia urbana (p=0,046); vivir en estrato superior a estrato 1 y 2 (p=0,0001), tener estudios superiores a primaria (p=0,0001); no tener más de dos embarazos (p=0,029) y asistir a control prenatal (p=0,0001).
Conclusiones: La mayoría de las pacientes poseen en términos generales desconocimiento sobre el CI. El estrato socioeconómico, el nivel de escolaridad y la procedencia influyen en el nivel de conocimiento que tienen del CI, lo mismo que algunos factores obstétricos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Vera Carrasco O. El Consentimiento Informado del paciente en la actividad asistencial médica. Rev Médica La Paz [Internet]. 2016 [Citado 10/12/2019];22(1): 59-68. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000100010&lng=es

  2. Sanguinetti JM, Lotero Polesel JC, Iriarte SM, Ledesma C, Canseco Fuentes SE, Caro LE. Consentimiento informado en colonoscopía: un estudio comparativo de 2 modalidades. Rev Gastroenterología [Internet]. 2015 [Citado 10/12/2019];80(2):144-9. Disponible en: Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-consentimiento-informado-colonoscopia-un-estudio-articulo-S0375090615000348

  3. Escobar López T, Novoa Torres E. Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Rev Latinoamericana Bioética [Internet]. 2016 [Citado 10/12/2019];30(1):14-37. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1439

  4. Infante JP. La autonomía del paciente en la práctica clínica. Rev Chilena Enfermedades Respiratorias [Internet] 2017 [Citado 10/12/2019];33(4):269-71. Disponible en: Disponible en: https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/199

  5. Sánchez Hernández JA, Rebollo Ramírez MF, Paulín Badillo JA, Gómez Linares C, Rivera Tapia JA, Enríquez Guerra MA. Oclusión tubárica bilateral relacionada a dispareunia. Rev Facultad Medicina [Internet]. 2011 [Citado 10/12/2019];54(2):4-9. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-in/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29260

  6. Durruty G, Pinto A, Cárdenas RI, Macaya PR, Manzur YA. Reanastomosis tubaria Laparoscópica Post esterilización: Técnica de tres puntos. Rev Chilena Obstetricia Ginecología [Internet]. 2008 [Citado 10/12/2019];73(4):244-9. Disponible en: Disponible en: https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/67293

  7. ONUSIDA. La esterilización forzada y bajo coacción: una violación de los derechos humanos a escala mundial [Internet]. Geneva: ONUSIDA; 2015 [Citado 27/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/march/20150319_sterilization

  8. Mainetti JA. Código de Núremberg. Tribunal Internacional de Núremberg, 1947. Experimentos médicos permitidos. En su: Ética médica [Internet]. Argentina: Quirón; 1947 [Citado 27/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf

  9. World Medical Association. Declaration of Helsinki. 64ª Asamblea General. Fortaleza Brasil; Octubre 2013 [Internet]. Francia: World Medical Association; 2014 [Citado 27/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

  10. Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos. Informe Belmont [Internet]. USA: Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos; 1979 [Citado 27/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

  11. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución Nº 008430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia;1993 [Citado 27/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

  12. Guzmán ML. Proceso de consentimiento informado en cirugías programadas en un hospital militar. Rev Colombiana Bioética [Internet]. 2011[Citado 10/01/2020];6(1):24-36. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.18270/rcb.v6i1.816

  13. Castillo Pérez V, Hernández Campo PR, Correa Torres M, Quintana E. Conocimiento del Consentimiento informado en Servicios quirúrgicos. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2013 [Citado 10/01/2020];17(1):26-35. Disponible en: Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/601

  14. Badillo Ayala E, Silva Herrera JM. Procesos del consentimiento informado en dos instituciones hospitalarias de Bogotá. ¿La información proporcionada a los pacientes garantiza el respeto a la autonomía? [Tesis de Maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2011 [Citado 10/01/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1669

  15. Pazinatto Márcia M. La relación médico-paciente en la perspectiva de la Recomendación CFM 1/2016. Rev Bioét [Internet]. 2019 Jun [Citado 20/06/2020];27(2):234-43. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-80422019000200234&script=sci_arttext&tlng=es

  16. Moreno SJA, Karchmer KS, García CGA. Principios éticos y valores aplicados a la cirugía laparoscópica. Rev Acta Medica Grupo Ángeles [Internet]. 2019 [Citado 20/06/2020];17(4):364-71. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90103

  17. Vizcaya Benavides DM, Zúñiga Vilareal FA, Pérez Cortés P, Cobos Aguilar H. Conocimiento de los pacientes sobre el consentimiento informado en un hospital general. Rev Fac Med [Internet]. 2014 Dic [Citado 20/06/2020];57(5):5-13. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000500005&lng=es

  18. Dos Santos Cosac DC. Autonomía, consentimiento y preocupación del participante de investigación clínica. Rev Bioética [Internet]. 2017 Abr [Citado 20/06/2020];25(1):19-29. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1590/1983-80422017251162

  19. Beca Infante JP. La relación médico-paciente en el siglo 21. Rev Chilena Enfermedades Respiratorias [Internet]. 2018 [Citado 20/06/2020];34(4):209-11. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482018000400209&lng=es

  20. Scull Torres M. Consentimiento informado en los cuidados paliativos de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Dic [Citado 21/06/2020];17(6):896-907. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000600896&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020;19

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...