medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica del Hospital General de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

1999, Número 3

Rev Med Hosp Gen Mex 1999; 62 (3)


Eficacia y seguridad entre diferentes dosis de nitazoxanida + subcitrato de bismuto + lansoprazol para la erradicación de Helicobacter pylori

Sanjurjo GJL, Pérez MJ, Hidalgo LH, Geyne A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 172-175
Archivo PDF: 43.03 Kb.


PALABRAS CLAVE

Helicobacter pylori, nitazoxanida, dispepsia.

RESUMEN

Estudio clínico, prospectivo, longitudinal, abierto, experimental de asignación aleatoria. Se estudiaron pacientes mediante endoscopia y prueba rápida de ureasa para infección activa por Helicobacter pylori, causante de dispepsia ulcerativa o no. Se distribuyeron en tres grupos. El grupo I, recibió nitazoxanida 1 g + subcitrato de bismuto 240 mg más 30 mg de lansoprazol cada 12 horas por siete días. El grupo II recibió nitazoxanida 500 mg más subcitrato de bismuto 120 mg más 30 mg de lansoprazol cada 12 horas durante 14 días. El grupo III recibió nitazoxanida 1 g + subcitrato de bismuto 240 mg más 30 mg de lansoprazol cada 12 horas por 14 días. Los pacientes fueron evaluados a los 14 días y a las seis semanas mediante prueba de aliento con carbono 14, para sustentar cura bacteriológica. El grupo I incluyó 29 sujetos, hubo erradicación de H. pylori en el 41.37%. El grupo II lo conformaron 28 sujetos, registrándose erradicación en el 75%. El grupo III incluyó 29 pacientes, entre los cuales se registro erradicación en el 83%. El diagnóstico más frecuente en los tres grupos fue gastritis, entre éstos casos se alcanzó 86% de erradicación, y duodenitis, 83% de erradicación. La úlcera péptica más frecuente fue la duodenal y luego la gástrica; en el grupo II se alcanzó un 100% de erradicación. Los efectos colaterales (dolor epigástrico, náusea, coluria y cefalea) fueron mínimos y no obligaron a suspender el tratamiento. Se concluye que nitazoxanida más subcitrato de bismuto más lansoprazol tiene alta tasa de erradicación (87%); es seguro, bien tolerado y muestra eficacia en el tratamiento de la enfermedad acidopéptica asociada a infección por Helicobacter pylori.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rossignol JF, Cavier R. New derivates of 2-benzamido-5-nitrothiazoles. United States Patent No 3, 1976; 950 351 13.

  2. Dubreuil L, Houcke Y, De la Tribonniere X, Mouton Y, Rossignol JF. In vitro evaluation of nitazoxanide and tizoxanide against anaerobes and aerobic organism. Antimicrobial agents and chemotherapy (SFP) 1996.

  3. Graham-David. Helicobacter today, VII Workshop on Helicobacter pylori, Houston Texas, issue one, 1994.

  4. Mandell Douglas Bennett’s. Principles and practice of infectious diseases. 4th ed. USA: Churchill, Livingstone 1995; 2: (251) 2395-2404. 2: (265) 2525-2531.

  5. Euzaby J, Prom Tep S, Rossignol JF. Experimentation des propietes anthelminthiques de la nitazoxanida chez le chien, le chat et les ovins. Reveu de Medicine Veterinaire 1980; 131: 687-696.

  6. Murray RP, Baron JE. Manual of clinical microbiology. Section IX. Parasitology. Volume Editor Pfaller M. Fritsche T Section Editor. USA: American Society of Microbiology Press, 1995.

  7. Rossignol JF, Maisonneuve H, Cho YW. Nitroimidazoles in the treatment of trichomoniasis, giardiasis and amebiasis. Internat J Clin Pharmacol Ther 1984; 22: 6372.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Hosp Gen Mex. 1999;62