medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica del Hospital General de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

1999, Número 4

Rev Med Hosp Gen Mex 1999; 62 (4)


Mapas conceptuales. Un recurso didáctico

Cerecedo CVB, Irízar RJA, Castillo RG, Lazos OM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 263-272
Archivo PDF: 103.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

Mapas conceptuales, enseñanza-aprendizaje.

RESUMEN

Dentro de la teoría general de los esquemas se incluye la elaboración de mapas conceptuales, que se utilizan como un recurso didáctico importante a todos los niveles de enseñanza-aprendizaje, por lo que su empleo en las escuelas de medicina pueden tener gran aceptación. Los mapas conceptuales se van a formar con nodos que son los conceptos o ideas principales, ordenados jerárquicamente y unidos por líneas de relación, rutas o conexiones. La elaboración del mapa conceptual, va precedida de una cuidadosa lectura de comprensión del o de los textos básicos, de donde se extraerán los conceptos que conformarán una lista de ellos. Para esto se destacarán en el texto subrayándolos. Esta lectura permite comprender el tema, sin lo cual no es posible la construcción del mapa. Una vez formada la lista de conceptos se evaluarán, para formar grupos a los que se dará una jerarquía según su importancia y un orden secuencial o convencional. Dentro de cada grupo el orden de los conceptos será de acuerdo a su trascendencia, que es mayor cuando abarcan o engloban a otros menos complejos. Los grupos de conceptos se rodean de una elipse que les da realce y los destaca para subrayar su importancia. Establecido el orden de los conceptos que integran el mapa, siempre bajo una jerarquía que supedita los menos extensos dentro de los que tienen mayor connotación, se obtiene un panorama sobre un tema específico. Que se completa al establecer las relaciones entre los grupos de conceptos a través de lo que se ha denominado palabras enlace. Terminado el mapa se está en aptitud de leerlo o hacer una descripción escrita que revela el grado de aprendizaje del tema.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cox K. Knowledge which cannot to used is useless. Med Teacher 1987; 9: 145-154.

  2. Romero F, Pucciarelli E. Lógica. 2a ed. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1939.

  3. Morris C, Nagel E. Introducción a la lógica y al método científico. Vol I. 3a ed. Buenos Aires: Editorial Amorrutu, 1973.

  4. Beltrán Llera JA. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Editorial Síntesis, 1996.

  5. Ontoria A y cols. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Ediciones Narcia, 1997.

  6. Wilkerson L. Concept maps and the development of cases for problem-based learning. In: Ideas for medical education. Academic Medicine 1994; 69: 108-110.

  7. Gill P y cols. Medicina general basada en la evidencia clínica: Estudio retrospectivo de intervenciones en un consultorio dedicado a la enseñanza. Brit Med J (Edición Latinoamericana) 1996; 4: 119-121.

  8. Pichardo Paredes JJ. Los mapas conceptuales. Rev Mex de Pedagogía.

  9. Castañeda y Esparza, modificado por Trejo Mejía JA. Instructivo para la elaboración de mapas conceptuales. Fac de Medicina, UNAM. Comunicación no publicada.

  10. Cerecedo Cortina VB. Algoritmos y diagramas de flujo en Medicina. Rev Fac Med UNAM. 1997; 40: 214-217.

  11. Cerecedo CVB, Gutiérrez RM, Lazos OM, Sayeg NA. Hepatología clínica. México: Edit Prado, 1999.

  12. Olivares LL, Núñez L. Diagramas de decisión médica. México: Trillas, 1990.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Hosp Gen Mex. 1999;62