medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

ISSN 2221-2434 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 2

Finlay 2021; 11 (2)


Síndrome de Prader-Willi. A propósito de un caso

Cruz CCE, García CC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 207-211
Archivo PDF: 170.27 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedades genéticas congénitas, enfermedad rara, informes de casos.

RESUMEN

El síndrome de Prader-Willi es una enfermedad genética rara, caracterizada por anomalías del eje hipotálamo-hipofisario, que cursa con hipotonía grave durante el período neonatal y los dos primeros años de vida, con hiperfagia con alto riesgo de desarrollar obesidad mórbida en la infancia y la edad adulta; así como dificultades de aprendizaje y graves problemas de conducta y/o psiquiátricos. Se presenta el caso de una paciente de 17 años de edad, de color de piel blanca. La paciente mostró entre sus principales manifestaciones: desviación de la fisura palpebral y alteraciones del diámetro, manos y pies pequeños, obesidad, hipogenitalismo, diabetes mellitus, disfunción muscular, deficiencia mental, estatura baja, entre otras. Los criterios clínicos y resultados de estudios complementarios fueron compatibles con el diagnóstico de síndrome de Prader-Willi. Se presenta este caso por lo necesario que resulta describir las características clínicas y genéticas de pacientes con síndrome de Prader-Willi debido a que es una enfermedad genética rara con compromiso importante para la vida futura de quienes la padecen.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Travieso A, Menéndez R, Licourt D. Caracterización clínico genética del síndrome Prader Willi. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río[Internet]. 2014[citado 27 Ene 2020];18(6):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600005&lng=es.

  2. Biro P. Anaesthesia in a patient with Prader-Willi syndrome and severe burn injury: a case report. J Rom Anest Terap Int. 2011;18(2):149-52.

  3. Rodríguez N, Martínez T, Martínez R, Calvo V, Guerrero L. Síndrome de Prader Willi: Presentación clínica de dos pacientes y revisión de la literatura. Rev Cubana Pediatr[Internet]. 2006[citado 29 Ene 2020];78(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000100011&lng=es.

  4. Fúnes R, Rivas V, Donaire MG, Henríquez A, Mejía JA. Síndrome de Prader Willi. Rev Fac Cienc Méd[Internet]. 2008[citado 16 Feb 2020];5(2):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://65.182.2.242/RFCM/pdf/2008/pdf/RFCMVol5-2-2008-7.pdf.

  5. Grass J, Weissmann K, Herrera V. Escoliosis y síndrome de Prader-Willi: a propósito de 5 casos intervenidos quirúrgicamente. Coluna/Columna[Internet]. 2012[citado 21 Feb 2020];11(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-18512012000200007.

  6. Huertas C, Barabash A, Gallego J, Ramos C, Osorio A, Robledo M, et al. Diagnóstico rápido del síndrome Prader-Willi y de Angelman mediante test de metilación por PCR. An Esp Pediatr[Internet]. 1998[citado 15 Mar 2020];48(6):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/48-6-3.pdf.

  7. Rodríguez H, Cuestas G, Leske V. Manifestaciones otorrinolaringológicas del síndrome de Prader-Willi. Rev Fed Argent Soc Otorrinonaringol[Internet]. 2015[citado 15 Mar 2020];22(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-908101.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2021;11