medigraphic.com
ENGLISH

Acta Médica de Cuba

ISSN 1561-3186 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 3

Rev Acta Médica 2021; 22 (3)


El uso de antibióticos en pacientes con enfermedad renal crónica

Fiterre LI, Álvarez RJA, Sabournin CNL, Guerra BG, Alfonso OI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 140.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

antibióticos, enfermedad renal crónica.

RESUMEN

Objetivo: Describir el uso de antibióticos en pacientes hospitalizados en el Instituto de Nefrología.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal sobre uso de antibióticos en pacientes hospitalizados en el Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”, centro especializado en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica. Las historias clínicas fueron revisadas y los datos recopilados siguiendo la metodología elaborada por la OMS sobre uso de antibióticos en hospitales. Cada sala que participó en el estudio fue encuestada en un día. Los datos recogidos fueron estructurados por tres niveles: el hospital, el paciente y el tratamiento antibiótico. Los análisis estadísticos de distribución de frecuencias, frecuencias absolutas y relativas se realizaron empleando el programa Excel.
Resultados: El 63,6 % de los pacientes usaron antibióticos, en su mayoría en salas de alto riesgo. La infección predominante fue la sintomática del tracto urinario seguida de la sepsis clínica con sospecha de infección del torrente sanguíneo sin confirmación del laboratorio. Predominó el tratamiento empírico y el seguimiento de pautas fue superior al 57 %. Las cefalosporinas de 3ra. y 4ta. generación fueron los antibióticos más empleados.
Conclusiones: Aunque la muestra fue pequeña permitió conocer información de la epidemiología local y el uso de antibióticos del centro. Sería prudente fomentar la utilización de la herramienta microbiológica y el seguimiento de las pautas de prescripción de los antimicrobianos para trazar una ruta correcta para elevar la calidad asistencial.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Klevens RM, Tokars JJ, Andrus M. Electronic reporting of infectionsassociated with hemodialysis. Nephrology News & Issues. 2005 [acceso: 01/09/2016];37-43. Disponible en:http://europepmc.org/abstract/med/16008022

  2. Périz Dolores A, Hidalgo Blanco MA, Moreno Arroyo C. Eventos infecciosos enpacientes en hemodiálisis. Enferm Nefrol. 2015 [acceso: 19/02/2021];18(1):54-6. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842015000100008&lng=es

  3. Centers for Disease Control and Prevention. Core elements of hospitalantibiotic stewardship programs. Centers for Disease Control and Prevention.2016 [acceso: 02/03/2020]. Disponible en:http://www.cdc.gov/getsmart/healthcare/implementation/coreelements.html

  4. Organization for Economic Co-operation and Development. AntimicrobialResistance. Policy Insights. OECD. 2016 [acceso: 29/03/2020]. Disponible en:https://www.oecd.org/health/healthsystems/

  5. Farina N. Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial dedifícil solución. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2016;14(1):04-05. DOI:http://dx.doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(01)04-005

  6. Jamison T, Breman G, Measham R, Alleyne G, Claeson M, Evans B, et al.(eds.). Disease control priorities in developing countries, second edition(English). Disease Control Priorities. Oxford University Press. 2020 [acceso:29/03/2020]. Disponible en:http://documents.worldbank.org/curated/en/632721468313531105/Diseasecontrol-priorities-in-developing-countries-second-edition

  7. Global PPS Development Group. Point Prevalence Survey of AntimicrobialConsumption and Resistance. GLOBAL-PPS. 2017 [acceso: 29/03/2020].Disponible en: http://www.global-pps.com/wp-content/uploads/GLOBAL-PPS-2017-Protocol.pdf

  8. Magil SS. Multistate Point-Prevalence Survey of Health Care–AssociatedInfections. New England Journal of Medicine. 2014 [acceso: 29/03/2020].Disponible en:http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa1306801#t=article

  9. Muria. Medicines Utilization Research in Africa. PPS Survey. MedicinesUtilization Research in Africa. MURIA. 2018 [acceso: 12/11/2020]. Disponibleen: http://muria.nmmu.ac.za/

  10. Gilbert D, Chambers H. Guía Sanford de Terapéutica Antimicrobiana. AXON.2019 [acceso: 12/11/2020]. Disponible en: https://axon.es/ficha/libros/guiasanford-de-terapeutica-antimicrobiana

  11. Guanche Garcell H, Pisonero Socias JJ, Enseñat Sánchez R, Fiterre Lancis I,Mir Narbona I, García Arzola B, et al. Impacto de un programa de control de lacalidad de la prescripción de antibióticos en un hospital de La Habana, Cuba.Rev Panam Salud Pública. 2011 [acceso: 12/11/2020];30(6):598-602. Disponibleen: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892011001200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  12. Rocha C, Reynold ND, Simons MP. Resistencia emergente a los antibióticos:una amenaza global y un problema crítico en el cuidado de la salud. Rev PerúMed Exp Salud Pública. 2015 [acceso: 30/03/2020];32(1):139-145. Disponibleen:https://www.researchgate.net/publication/276298059_Resistencia_emergente_a_los_antibioticos_una_amenaza_global_y_un_problema_critico_en_el_cuidado_de_la_salud

  13. Rivero M, Oteiza J, Marcotegui F, Rodríguez A, Murie JM. Uso de losantimicrobianos en el servicio de medicina interna de un hospital general:estudio de prevalencia. An Sist Sanit Navar. 1999 [acceso: 30/03/2020];22:317-25. Disponible en:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/n3/orig1.html

  14. Sario Orozco M, Padrón Salas A, Villalva vender Heyde N, Valerdi ContrerasL, López Iñiguez A. Ontiveros Mercado H. Prevalencia de uso de antimicrobianosen pacientes hospitalizados en áreas no críticas en un hospital universitario deMéxico. Salud Pública de México. 2017 [acceso: 30/03/2020];59(5). Disponibleen: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342017000500504

  15. Magill SS, Edwards JR, Beldars ZG, Dumyati G, Janelle SJ, Kainer MA, et al.Prevalence of antimicrobial use in US acute care hospital. May-September 2011.JAMA. 2014;312(14);1438-46. DOI: https://doi.org/10.1001/jama2014.12923

  16. Romero Viamonte K, Berrones Martínez MB. Estudio de prescripción deindicaciones en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicinainterna de un hospital del Ecuador. Rev Cienc Salud. Bogotá, Colombia. 2019[acceso: 30/03/2020];17(1):53-69. Disponible en:https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7613 .

  17. Silva A, Nathali AV. Factores clínicos y epidemiológicos relacionados abacteriemia en pacientes portadores de catéteres para hemodiálisis en Hospital Nacional Hipólito Unanue. USMP. 2019 [acceso: 12/11/2020]. Disponible en:http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/usmp/5087

  18. Fiterre Lancis I, Sabournín Castelnau NL, Bandera Sánchez O, Sarduy ChapisRL, Castillo Rodríguez B, Fernández Salazar VS. Infecciones asociadas a laAsistencia Sanitaria en un Hospital especializado en el paciente nefro-urológico.Rev Hab Cienc Méd. 2017 [acceso: 15/02/2021];16(3):479-88. Disponible en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1501

  19. Zamora Marin R, Espinosa Rivera F, Halley Posada MC. Políticaantimicrobiana en un Hospital Clínico Quirúrgico de tercer nivel. Manual dePrácticas Médicas. HCQ Hermanos Ameijeiras. IV Edición, 2012

  20. Cuadros Inga JJ, Mujica Cuba CM, Vallejo Vigo RM. Prevalencia puntual deuso de antibióticos en pacientes hospitalizados en el Hospital Cayetano Herediaen el mes de enero de 2019. Trabajo de Investigación para la obtención deltítulo profesional de médico cirujano. Perú 2019 [acceso: 15/02/2021].Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/6401

  21. Domínguez I, Rosales R, Cabello A, Bavestrello L, Labarca J. Evaluación delconsumo de antimicrobianos en 15 hospitales chilenos. Resultados de un trabajocolaborativo, 2013 Rev Chilena Infectol. 2016 [acceso: 15/02/2021];33(3):307-12. Disponible en:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000300010&lang=pt




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Acta Médica. 2021;22