2021, Número 3
Rev Acta Médica 2021; 22 (3)
Gluteoplastia de aumento con injerto graso autólogo y plasma rico en plaquetas activado
Escobar VH, Expósito JA, Tamayo CAM, Lázaro SMA, Morales NJ, Valdés EMJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 78.03 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los cirujanos plásticos han enfrentado el reto del tratamiento de
las diversas deformidades de la región glútea en busca de la técnica que brinde
mayor seguridad y resultados estéticos mejores. La utilización del tejido graso
del cuerpo es una opción dentro de los materiales de relleno. En los últimos
años se ha incorporado un proceder que consiste en infiltrar plasma, rico en
plaquetas, para aumentar la sobrevida del injerto autólogo y disminuir su
reabsorción.
Objetivo: Describir los cambios del volumen glúteo posterior a la lipoinyección
del injerto graso autólogo enriquecido con plasma rico en plaquetas activado,
en pacientes operados de gluteoplastia de aumento.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes que
acudieron a consulta de Cirugía Plástica del Hospital Clínico Quirúrgico
“Hermanos Ameijeiras”, en el periodo comprendido de septiembre 2013 a enero
2016. Las principales variables estudiadas fueron el volumen graso infiltrado
(medido por ultrasonido) y las complicaciones del procedimiento. Se aplicó el
test de Análisis de Varianza para medidas repetidas con pruebas de contraste intra-sujetos, el Análisis de Diferencias con Bonferroni a posteriori. La muestra
quedó constituida por 30 pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión.
Resultados: La permanencia del injerto graso en el tejido muscular del glúteo
derecho fue de 94,4 % y del izquierdo 95,6 %. En el tejido celular subcutáneo
del glúteo derecho fue de 93 % y 92,5 % en el izquierdo. Solo hubo
complicaciones en dos casos.
Conclusiones: Los principales cambios en el volumen del injerto de tejido
adiposo autólogo, más plasma rico en plaquetas activado, se notaron en los
primeros seis meses con escasa reabsorción y alta sobrevida del injerto. Mostró
mayor permanencia en el plano muscular y estabilidad evolutiva entre los 6 y
los 12 meses con escasas complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Patiño Zambrano WA, Cedeño Gilces JE, Sánchez Vélez MA, Berruz AlvaradoSJ. Autoimagen corporal y procedimientos de cirugía plástica estéticareconstructiva. Recimundo. 2018;2(1):658-73. DOI:https://doi.org/10.26820/recimundo/2.1.2018.658-673
León Acevedo JC, Fernández Loaiza D, Pérez Roa LA. Combinación detecnologías en lipoescultura. Revista Colombiana de Cirugía Plástica yReconstructiva. 2016[acceso:20/06/2021];22(1):22-7. Disponible en:http://ciplastica.com/ojs/index.php/rccp/article/view/5
Meruane M. Lipoinyección: conceptos básicos y aplicación clínica. Rev. Med.Clin. Condes. 2016;27(1)93-106. DOI:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.01.012
García Cano M. Subjetividades femeninas en las cirugías estéticas de laciudad de Cali [tesis]. Colombia: Universidad del Valle;2016[acceso:20/06/2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10893/9313
Coiffman F. Cirugía plástica. reconstructiva y estética. Cirugía del contornoabdominal. Santiago de Chile, Chile: Amolca Editores; 2016. pp. 2167-8.
Lewis CM. Correction of deep gluteal depression by autologous fat grafting.Aesth Plast Surg. 2009;247-50. DOI: http://doi.org/10.1007/BF00190071
Vallarta Rodríguez A, Ruiz Treviño JJ, Guerrero Burgos F. Gluteoplastiatridimensional mediante distribución volumétrica precisa. Cir. Plast. Iberolatinoam. 2016;42(3):322-9. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922016
Escobar Vega H, Miquet Romero LM, Expósito Jalturin A, Espinosa Romero G.Cambios en la composición corporal tras tratamiento de la lipodistrofiaabdominal mediante liposucción. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.2018[acceso:20/06/2021];28(1):55-66. Disponible en:http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/526/564
Chia C, Neinstein R, Theodorou S. Evidence-Based Medicine: Liposuction.Plast. Reconstr. Surg. 2017[acceso:20/06/2021];139(1):267-74. Disponible en:https://journals.lww.com/plasreconsurg/Fulltext/2017/01000/Evidence_Based_Medicine___Liposuction.51.aspx
Halk AB, Habbema L, Genders RE, Hanke CW. Safety Studies in the Field ofLiposuction: A Systematic Review. Dermatol Surg. 2019;45(2):171-82. DOI:https://doi.org/10.1097/DSS.0000000000001707
Escobar Vega H, Zaldain Ramos D, Morales Novo J, Tamayo Carbon AM,Expósito Jalturin A. Aplicaciones del plasma rico en plaquetas en cirugíaestética. Acta Médica. 2020[acceso:20/06/2021];21(2). Disponible en:http://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/101
Buenrostro Vásquez C, Buck Soltero JA, Morales Valle LA, Granados TinajeroSO. Anestesia en liposucción de grandes volúmenes. Anestesia en México.2017[acceso:20/06/2021];29(1):64-76. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/am/v29s1/2448-8771-am-29-00064.pdf
Willemsen JCN, Lindenblatt N, Hieronymus S. Results and long-term patientsatisfaction after gluteal augmentation with platelet-rich plasma-enrichedautologous fat. Eur J Plast Surg. 2013;36:777-82. DOI:http://doi.org/10.1007/s00238-013-0887-3
Solenzal Álvarez YT, Hernández González T, Hernández González A. Plasmarico en plaquetas en el envejecimiento facial. Gaceta Médica Espirituana.2020[acceso:20/06/2021];22(3):8-17. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v22n3/1608-8921-gme-22-03-8.pdf
Guerrero Santos J. Autologous fat grafting for body contouring. Clin PlastSurg. 1996:619–31. DOI: http://doi.org/10.3760/cma.j.issn.1009-2587.2019.03.015
Márquez R, Montero I, Muñoz M, Pereira G. Aplicación subconjuntival deconcentrado de plaquetas plasmático en el tratamiento de quemaduras oculares. Resultados preliminares. Arch Soc Esp. Oftalmol.2017[acceso:20/06/2021];82(8):475-82. Disponible en:https://scielo.isciii.es/pdf/aseo/v82n8/original1.pdf
Condé Green A, Kotamarti V, Nini KT, Wey PD, Ahuja NK, Granick MS, et al.Fat Grafting for Gluteal Augmentation: A Systematic Review of the Literatureand Meta-Analysis. Plast Reconstr Surg. 2016;138(3):437e-46e. DOI:https://doi.org/10.1097/PRS.0000000000002435
Arquero P. Plasma rico en plaquetas en cirugía plástica. Revista de laAsociación Española de Cirugía Estética Plástica. 2010[acceso:20/06/2021].Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=59683
Rosique R, Rosique M, De Moraes C. Gluteoplasty with autologous fat tissue:experience with 106 consecutive cases. Plast Reconstr Surg. 2015[acceso:20/06/2021]:1381. DOI:http://doi.org/10.1097/PRS.0000000000001167
Cárdenas CL, Lacouture A, Tobar LA. Combined gluteoplasty: liposuctionand lipoinjection. Plast Reconstr Surg. 1999[acceso:20/06/2021]:1524-33.Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10513938/
Dubón PMC, López GO. Lipoescultura con lipoinjerto de grasa en glúteos.Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM.2014[acceso:20/06/2021];57(6):41-6. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v57n6/0026-1742-FACMED-57-06-00041.pdf
Montón J, Pérez S, Gómez GJ. Experiencia clínica en el empleo de factoresde crecimientos autólogos obtenidos de plasma rico en plaquetas. Cir PlastIberolatinoam 2007[acceso:20/06/2021];33(3):155-61. Disponible enhttps://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v33n3/155.pdf