medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Asociación Dental Mexicana

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

1999, Número 1

Rev ADM 1999; 56 (1)


Estrés y embarazo

Díaz RRM, Aguilar FVD, Santillán GR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 27-31
Archivo PDF: 163.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

Estrés, embarazo.

RESUMEN

El estrés es la palabra introducida en 1949 por Hans Selye, se le ha catalogado como uno de los problemas de salud más frecuentes en la población actual, éste se desarrolla en tres fases: fase de alarma, resistencia y agotamiento. Está condicionado por mecanismos vegetativos, inmunológicos y hormonales regulados por la hipófisis.
Ciertas etapas de vida son generadoras de estrés en particular para la mujer como el periodo menstrual, la gestación, el puerperio, menopausia y el climaterio, cuyos efectos pueden manifestarse en el área psicológica, física y/o laboral.
El objetivo general de la presente revisión es el dar a conocer los factores causantes de estrés, sus mecanismos de acción durante el embarazo. El estrés en esta etapa es debido al temor al parto inminente y a las probabilidades de peligro y daño para la gestante y su hijo durante este periodo y el parto, mucha de la angustia y miedo que se genera se debe a la tradición cultural, la cual puede incrementarse por la tensión que produce la práctica estomatológica por lo cual el odontólogo debe conocer e informarse de esta respuesta cuando trate a sus pacientes gestantes, así como incorporar al modelo de atención estomatológica en la gravidez las alternativas de manejo del mismo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Darley Glucksberg. Psicología. Prentice Hall Hispanoamericana Mex, 1993.

  2. Grijalbo. Diccionario práctico de la lengua española, 25a. edición, Grijalbo S.A.

  3. Molina VD. Las emociones y su relación con el sistema inmune. Acta Pediátrica 1997; 18(1): 6-11.

  4. Straun JB. ¿Qué es el estrés? Editorial Francesa, 1991.

  5. Laplanche, Portales. Diccionario de psicoanálisis. España: Ed. Labor, 1983: 535.

  6. Salvatierra V. Psicología del embarazo y sus trastornos, Barcelona España: Ed. Martínez Roca S.A, 1989.

  7. Walman Benjamin. Aspectos psicológicos en ginecología y obstetricia, Capítulo I: Psicología femenina. México: Ediciones PCM, 1981.

  8. Morales C y cols. Situación marital y emocional de un grupo de mujeres gestantes de alto riesgo. Perinatal Reprod Humana 1990; 4(2).

  9. Hunfild JAM, Agterbergb. Quality of life and anxiety in pregnancies after late pregnancy loss a case control study. Prenatal diagnosis 1996; 16: 783-790.

  10. Williams RH. Tratado de endocrinología, 1984. Ed Interamericana.

  11. Díaz Romero y cols. Modelo de atención estomatológica durante la gravidez. Práctica Odontológica. Medicina Oral 1987; 8(6): 50-51.

  12. Díaz Romero, Ruiz Dura. Modelo de atención estomatológica durante la gravidez. Segunda parte. Práctica Odontológica 1987; 8(7): 66-67.

  13. Díaz Romero, Llorens G y cols. Abordaje clínico estomatológico de la paciente epiléptica gestante. Rev ADM 1995; LII(6): 299-304.

  14. Fobia y ansiedad dental. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. 1988; Vol. 4.

  15. El tratamiento del estado de tensión del dentista y paciente. Clínicas Odontológicas 1988; Vol. 5.

  16. García Bermúdez. Manejo de la ansiedad en el consultorio dental y la musicoterapia. Tesis pregrado, UNITEC 1988.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev ADM. 1999;56