medigraphic.com
ENGLISH

La Quebrada

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número 1

Rev Hosp Gral Quebrada 2002; 1 (1)


Evaluación de la calidad de la atención nutricia del paciente obeso en UMF del Estado de México

Ruvalcaba del ÁMC, García GA, Barrón SE, Flores ABE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 7-10
Archivo PDF: 33.67 Kb.


PALABRAS CLAVE

Calidad nutricia, paciente obeso.

RESUMEN

La obesidad es una enfermedad acompañada de numerosas complicaciones, favorece la arterosclerosis, hipertensión arterial y en quienes tienen predisposición genética para la diabetes representa riesgo quirúrgico, por lo que se hizo un análisis de los últimos 5 años en la Delegación Estado de México, en relación a la atención nutricia a pacientes obesos en unidades de primer nivel, representando el primer motivo de atención, 35% respecto a otros padecimientos atendidos. Por lo que se determinó hacer una evaluación exhaustiva de la calidad de atención brindada a los pacientes obesos. Conocer la calidad de atención del paciente obeso. La investigación se llevó a cabo en 38 UMF, siendo estudio observacional, prospectivo y transversal descriptivo donde se aplicaron 465 encuestas a pacientes obesos entre 20 y 65 años de edad de ambos sexos que asistieron del 6 de abril al 25 de mayo de 1996 a la consulta externa de nutrición y diabética en las zonas de Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec y Los Reyes de la Delegación Estado de México, así como se aplicaron 28 encuestas a las dietistas para evaluar la satisfacción del prestador de servicios. En las encuestas se exploraron como variables la satisfacción del usuario y la satisfacción del nutricionista dietista. Se observó una χ2 estadísticamente significativa en ambas p ‹ 0.001, se le explicó claramente los tres grupos de alimentos y sus propiedades nutricias, a 92% se le hicieron propuestas de combinaciones de alimentos y variedad de preparaciones para mejorar su dieta 93%, los alimentos recomendados en su dieta son accesibles para sus posibilidades económicas 83%, cuánto gasta diariamente para usted y su familia 9.17% promedio, qué alimentos consumió usted el día de ayer 12%, sufre usted de tensión emocional 62%. En cuanto a la segunda variable se cuestionó sobre diez aspectos, de los cuales sobresalen: Se siente satisfecho al final de su jornada 96%, siente seguridad en su trabajo 96%, considera su área de trabajo adecuado 39%, cuando su jefe lo supervisa lo hace amablemente 100%, se siente apoyado por su jefe en el desempeño de su trabajo 89%, lo ha felicitado su jefe en los últimos seis meses por el trabajo bien realizado 68%, por lo que no se detectó insatisfacción en el personal 81% promedio. Se concluye que el paciente tiene satisfacción en un 92% por lo que se refiere a la atención nutriológica recibida y que la restricción económica es un factor importante para disponer de una dieta variada y abundante, por lo que no permite el cambio de hábitos a una dieta de mejor calidad nutricia, sin embargo la educación nutriológíca debe ser constante.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Brairer OL. Fisiopatología y clínica de la nutrición. Edit. Panamericana. 1988: 335-341.

  2. Vargas LA. Cuadernos de nutrición. Indicadores antropométricos. México 1993; 16(5): 34-42.

  3. Chávez A, Chávez M. La nutrición en México. Edit. Nacional de Alimentación y Nutrición. México, D.F. 1993: 1-53.

  4. Penelle VE. Cuadernos de Nutrición. México D.F. 1988: 35.

  5. Cervera P. Alimentación y dietoterapia. Edit. Interamericana España. 1988: 379.

  6. Courtney M. Nutrición y dietética. Edit. Interamericana España 1991: 254.

  7. Kaufer M. La modificación de la conducta alimentaria en el manejo de la obesidad. México, D.F. 1993; 16(2): 27.

  8. Kaufer M. Tratamiento dietético de la obesidad. México, D.F. 1990; 13(1): 19.

  9. Barquín AL. Dirección de Hospitales. Edit. Interamericana 5a Edición. México 1985: 212-213

  10. Donavedain A. La calidad de la atención médica. Edit. Ediciones Científicas, La Prensa, México, D.F.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hosp Gral Quebrada. 2002;1