medigraphic.com
ENGLISH

Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC

Revista de la Asociación Médica del Centro Médico ABC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 4

An Med Asoc Med Hosp ABC 2003; 48 (4)


Manifestaciones conductuales por las cuales se sospecha de hipoacusia en niños

Méndez-Ramírez MR, Gutiérrez-Farfán IS, Arch-Tirado E
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 199-203
Archivo PDF: 48.13 Kb.


PALABRAS CLAVE

Hipoacusia, estudios audiológicos, detección.

RESUMEN

Se estudiaron 600 menores de un mes a doce años, que acudieron a la consulta de audiología pediátrica del Instituto de la Comunicación Humana por sospecha de hipoacusia, se realizó historia clínica y una encuesta sobre la persona que sospechó la hipoacusia, las causas de sospecha y la edad de detección. Método: Se aplicaron estudios audiológicos que incluyeron audiometría tonal o campo libre, impedanciometría, potenciales auditivos evocados de tallo cerebral y emisiones otoacústicas. Fueron seleccionados los pacientes con hipoacusia profunda bilateral; la población final de estudio fue de 72 casos. Resultados: La edad promedio de éstos fue de 4.41 ± 3.11 años (media ± desviación estándar), el promedio de edad de detección fue 1.91 ± 1.16. El motivo de detección fue: falta de respuesta al llamado en 26 (36.1%) casos, no responder a estímulos sonoros propios del hogar en 21 (29.1%), falta de adquisición del lenguaje en 17 (23.6%), no despertar ante estímulos sonoros en cinco (6.9%), regresión en el lenguaje en dos (2.7%) y no atender indicaciones en clase en el caso restante (1.3%). La detección fue efectuada por la madre en 59 (81.9%) niños, por el padre en cuatro (5.5%), por el médico en tres (4.1%), por la terapista de lenguaje en tres (4.1%), por la abuela materna en dos (2.7%) y por la maestra en uno (1.3%). Conclusiones: Estudios de estas características sientan las bases para establecer programas de detección temprana.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Abramovich SJ, Hyde ML, Riko K. Early detection of hearing loss in high risk children using brainstem electrical response audiometry. J Laryngol Otol 1987; 101: 120-126.

  2. Manrique M, Morera C, Moro M. Detección precoz de la hipoacusia infantil en recién nacidos de alto riesgo. Estudio multicéntrico. An Esp Pediatr 1994; 40 (suppl 59): 11-45.

  3. Culpepper NB. Neonatal screening via evoked otoacoustic emissions. Cap 11. New York: Schindler/Morzenich, 1986; 13-15.

  4. Rivera RT. Screening auditivo. Crónica de Audiología 2001; 1 (1): 6-9.

  5. Joint Committee on Infant Hearing. Informe sobre la posición en 1994. JCIH Pediatrics 1995; 39 (1): 1-12.

  6. Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia. Detección Precoz de la Sordera. Dossier Informativo. Barcelona: FIAPAS, 1997.

  7. Fundación Canaria para la Prevención de la Sordera. La detección precoz de la sordera 1998. Barcelona, 1999; 1-15.

  8. Joint Committee on Infant Hearing. Position statement. ASHA 1994; 36: 38-41.

  9. Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia. Protocolo para la detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos con indicadores de riesgo. Barcelona, 1996; 1-12.

  10. American Academy of Pediatrics. Task force on newborn an infant hearing. Newborn and infant hearing loss: Detection and intervention. Pediatrics 1999; 103: 527-530.

  11. Elssmann SF, Matkin ND, Sabo MP. Early identification of congenital sensorineural hearing ompairment. Hear J 1997; 40: 13-17.

  12. Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia. Programa para la detección precoz, el tratamiento y la prevención de la hipoacusia infantil. Barcelona, 1999; 10-18.

  13. Statment. European Consensus Development. Conference on neonatal hearing screening. Milan, 1998.

  14. Toral M, Collado C. Diagnóstico temprano de sordera por emisiones otoacústicas en el recién nacido. An Med Asoc Med Hosp ABC 1997; 42 (3): 111-113.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

An Med Asoc Med Hosp ABC. 2003;48