medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Médico del Hospital Infantil de México

Boletín Médico del Hospital Infantil de México
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 4

Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64 (4)


Frecuencia de desviaciones del neurodesarrollo a los 18 meses de edad en pacientes con alto riesgo neurológico que acuden a estimulación temprana

Salinas-Álvarez ML, Peñaloza-Ochoa L
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 214-220
Archivo PDF: 212.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

Alto riesgo neurológico, programa de estimulación temprana, factor de riesgo biológico, factor de riesgo ambiental, desviaciones del neurodesarrollo.

RESUMEN

Introducción. Los avances del conocimiento médico y la tecnología propician la supervivencia de niños expuestos a riesgos, determinando la posibilidad del incremento de secuelas vinculadas con el desarrollo. Las desviaciones del neurodesarrollo (DND) no significan necesariamente un progreso a discapacidad; sin embargo, la importancia de la detección temprana radica en la facilidad de modificar respuestas a futuro y brindar la posibilidad de adquirir habilidades dentro de lo esperado con los programas de estimulación temprana (PET).
Material y métodos. Estudio retrospectivo, transversal, con registro de datos en pacientes ingresados al PET institucional del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), de enero de 2000 a octubre de 2006; se incluyeron pacientes con diagnóstico de alto riesgo neurológico (ARN), de cualquier género ingresados al PET en los primeros meses de vida. Se registraron los factores de riesgo biológico (FRB) y ambiental (FRA), edad de ingreso y egreso del PET, DND, así como los datos de la valoración inicial y final de la prueba de optimidad neurológica, exploración neurológica y prueba de desarrollo de Gesell y Amatruda.
Resultados. Se estudiaron 87 pacientes, 42 femeninos y 45 masculinos, 100% mostraron factores de riesgo biológicos, 48.3% factores de riesgo ambientales, 100% presentaron signos de alarma en la primera valoración, 20.7% evolucionaron con DND, de los cuales 25% fue con parálisis cerebral infantil, 25% retardo en el desarrollo psicomotor global, 15% retardo en la adquisición de lenguaje, 15% retardo motor, 10% hipoacusia, 5% debilidad visual y 5% retardo en área personal social.
Conclusiones. Se debe realizar una detección temprana de pacientes con ARN; los factores de riesgo tienen un valor predictivo de DND; los PET son eficaces y favorecen el desarrollo del sistema nervioso central; se debe llevar un seguimiento de pacientes con ARN a largo plazo para detectar DND relacionadas con la cognición.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Chávez-Torres R. Neurodesarrollo neonatal e infantil. México: Panamericana; 2003. p. 263-74.

  2. Mark L, Batshaw MD. Minusvalidez del desarrollo. En: Clínicas Pediátricas de Norteamérica. México, D. F.: Interamericana; 1993. p. 489-518.

  3. Cairo-Antelo FJ, Blanco-Villaverde RF, Díaz-García A, Parguiña-Fernández G, Gómez-Fernández B. La atención temprana en el contexto de la rehabilitación infantil. Rehabilitación. 1997; 31: 472-6.

  4. Amatruda C, Gesell A. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. México: Paidos; 2006. p. 29-42, 151-76.

  5. García A. Estimulación prenatal. Atención temprana y rehabilitación infantil. Rehabilitación. 1997; 31: 481-4.

  6. Pérez-Padilla ML. Análisis de los factores de riesgo y signos de alarma encontrados en el período neonatal con diagnóstico de alto riesgo y que a los dos años tienen diagnóstico de parálisis cerebral infantil, atendidos en el Hospital Infantil de México, de 1985 a 1994. México: Hospital Infantil de México Federico Gómez, Tesis; 1994.

  7. Cairo-Antelo FJ, Blanco-Villaverde RF. Ámbito de la atención temprana. Factores de riesgo. Rehabilitación. 1997; 31: 477-80.

  8. García A. Estimulación prenatal. Rehabilitación. 1997; 31: 481-4.

  9. Barreiro-González P. Estimulación como proceso en la escuela infantil. Rehabilitación. 1997; 31: 495-8.

  10. Jiménez–Delgadillo G, Peñaloza-Ochoa L. Efectos a corto plazo de estimulación temprana en recién nacidos de pretérmino de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Infantil de México. México: Hospital Infantil de México Federico Gómez, Tesis: Rehabilitación pediátrica; 2001.

  11. Schapira IT, Roy E, Coritgiani MR, Aspres N, Benítez A, Galindo A, et al. Estudio prospectivo de recién nacidos prematuros hasta los 2 años. Evaluación de un método de medición del neurodesarrollo. Rev Hosp Mat Infant Ramón Sardá. 1998; 17: 52-8.

  12. García-Vázquez G, Ortiz-Siordia LE. Programa de estimulación múltiple temprana en productos de embarazo de alto riesgo. Rev Med Fisiol Rehab. 1992; 4: 10-26.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Med Hosp Infant Mex. 2007;64