medigraphic.com
ENGLISH

Cirujano General

ISSN 2594-1518 (Digital)
ISSN 1405-0099 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 3

<< Anterior Siguiente >>

Cir Gen 2003; 25 (3)


Perforación colónica por colitis amibiana: informe de un paciente

Jiménez-Bobadilla B, Peralta-Domínguez NR, García-Baca JL, Basurto-Kuba EO, Pulido CA, Athié GC
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 228-233
Archivo PDF: 114.05 Kb.


PALABRAS CLAVE

colon, colitis amibiana, perforación intestinal.

RESUMEN

Objetivo: Describir el caso clínico de una paciente con perforación de colon por amibas y el tratamiento quirúrgico de la misma.
Diseño: Descripción de un caso.
Sede: Hospital de tercer nivel de atención.
Descripción del caso: Mujer de 18 años, acudió a urgencias del hospital con padecimiento de 15 días de evolución, caracterizado por diarrea con moco y rasgos de sangre, dolor abdominal difuso de moderada intensidad, cefalea intensa, fiebre de 38°C y ataque al estado general, se trató con cloramfenicol, previo a acudir al Hospital General de México. Seis días antes de su ingreso presentó distensión abdominal y aumento del dolor abdominal, se agregó al tratamiento paracetamol y dimeticona, ingresó con deshidratación, vómito dolor abdominal intenso generalizado, distensión abdominal, incapacidad para canalizar gases con rebote positivo. El laboratorio mostró leucocitos de 3,300/mm3, la radiografía simple de abdomen reveló niveles hidroaéreos en intestino delgado e imagen en “vidrio despulido” en hueco pélvico. Se diagnosticó síndrome de abdomen agudo. La laparotomía reveló múltiples perforaciones en ciego y colon ascendente, íleon terminal con perforaciones. Se realizó hemicolectomía derecha, con ileostomía terminal y cierre distal en bolsa de Hartman. La pieza quirúrgica mostró mucosa de ciego y colon ascendente con úlceras de aspecto en “botón de camisa” y múltiples perforaciones. El estudio de histopatología mostró numerosos trofozoítos de amibas en colon.
Conclusión: La enfermedad intestinal por amibas presenta cuatro formas: colonización asintomática, colitis amibiana aguda, colitis fulminante y ameboma. Las complicaciones son catastróficas con una mortalidad del 50%. El diagnóstico de la colitis amibiana debe ser considerada dentro de un amplio espectro de apariencias clínicas, especialmente en pacientes con residencia en zonas endémicas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Reed SL. Amebiasis: an update. Clin Infect Dis 1992; 14: 385-93.

  2. Martínez-Palomo A. Amibiasis. México, D.F. Editorial Médica Panamericana, 1989;114.

  3. Conde Bonfil MC. Entamoeba histolytica: relación huésped-parásito y respuesta inmune. Rev Latinoamer Microbiol 1990; 32: 215-20.

  4. Feachem RG, Bradley DJ, Garelick H, Mara D. Sanitation and disease. Health aspects of the excreta and wasterwater management. New York: John Wiley & Sons; 1983: 337.

  5. Gutiérrez G. Amibiasis intestinal. Epidemiología 1991; 6: 57-71.

  6. Kumate J. Manual de Infectología clínica. 14ª ed. México: Méndez Editores; 1994: 118.

  7. Ohnishi K, Murata M. Treatment of symptomatic amebic colitis in human immunodeficiency virus-infected persons. Int J Antimicrob Agents 1996; 7: 231-3.

  8. Mukerjee S, Nigam M. Amoebic perforations of the colon. Am J Proctol 1975; 26: 57-64.

  9. Lyche KD, Jensen WA. Pleuropulmonary amebiasis. Semin Respir Infec 1997; 12: 106-12.

  10. Petri WA Jr, Clark CG, Diamond LS. Host-parasite relationships in amebiasis: conference report. J Infect Dis 1994; 169: 483-4.

  11. Pehrson PO. Amebiasis in a non-endemic country. Epidemiology, presenting symptoms and diagnostic methods. Scand J Infect Dis 1983; 15: 207-14.

  12. Adams EB, Macleod IN. Invasive amebiasis. I. Amebic dysentery and its complications. Medicine 1997; 56: 315-23.

  13. Nazir Z, Moazam F. Amebic liver abscess in children. Pediatr Infect Dis 1993; 12: 929-32.

  14. Eggleston FC, Handa AK, Verghese M. Amebic peritonitis secondary to amebic liver abscess. Surgery 1982; 91: 46-8.

  15. Chun D, Chandrasoma P, Kiyabu M. Fulminant amebic colitis. A morphologic study of four cases. Dis Colon Rectum 1994; 37: 535-9.

  16. Bautista-O’farril J, Guarner V, Baz-Díaz Lombardo G, Álvarez-Cordero R, Hidalgo F, Godínez-Oropeza C. Cirugía de la amibiasis invasora. Arch Invest Med (Mex) 1971; 2Suppl: 437-44.

  17. Aucott JN, Ravdin JI. Amebiasis and “non pathogenic” intestinal protozoa. Infect Dis Clin North Am 1993; 7: 467-85.

  18. Centeno F, Maciel G, Barba G, Bucio V. Manejo de la colitis amibiana fulminante. Rev Mex Coloproctología 1997; 3: 10-14.

  19. Flores BM, Reed SL, Ravdin JI, Torian BE. Serologic reactivity to purified recombinant and native 29 kilodalton peripheral membrane protein of pathogenic Entamoeba histolytica. J Clin Microbiol 1993; 31: 1403-7.

  20. Drugs for parasitic infections. Med Lett Drugs Ther 1998; 40: 1-12.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cir Gen. 2003;25

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...