medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 5

Salud Mental 2006; 29 (5)


Uso de sustancias entre hombres y mujeres, semejanzas y diferencias. Resultados del sistema de reporte de información en drogas

Ortiz A, Soriano A, Meza D, Martínez R, Galván J
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 32-37
Archivo PDF: 56.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

Drogas, género, tendencias, sistema de información, uso de sustancias.

RESUMEN

Introduccion
El aumento del uso de sustancias entre hombres y mujeres, registra un comportamiento diferente entre ambos grupos.
La revisión de la bibliografía indica que existen diferentes variables que diferencian el consumo entre hombres y mujeres, tales como datos sociodemográficos, patrones de uso y problemas asociados. Ambos grupos emplean las sustancias como un medio para disminuir y/o resolver problemas. Sin embargo, una vez que el usuario se instala en la carrera de consumo, se incrementa la percepción de problemas de manera paralela con el patrón de consumo. En esta comunicación se analizan diferencias y semejanzas del consumo en hombres y mujeres de acuerdo a los resultados del Sistema de Reporte de Información en Drogas (SRID) que es una herramienta diagnóstica y para la alerta de los aspectos más importantes del uso de drogas en la Ciudad de México.
Objetivo
Presentar las diferencias y similitudes del uso de sustancias entre hombres y mujeres respecto al perfil sociodemográfico, patrón de consumo, problemas asociados y tendencias de uso.
Metodología
Instrumento: Se emplea la Cédula “Informe Individual sobre Consumo de Drogas” que recoge información sobre los principales indicadores del fenómeno. Se aplica en los meses de junio y noviembre en instituciones de atención a la salud y procuración de justicia, entrevistando a aquellas personas que reconocen haber consumido cualquier sustancia al menos alguna vez en la vida, con el propósito de intoxicarse.
Muestra: Se analizaron 694 casos evaluados en noviembre de 2004: 618 hombres y 76 mujeres. Para el análisis de tendencias se consideraron 7,396 hombres y 843 mujeres, captados entre 1999 y 2004.
Resultados
Los datos sociodemográficos indican que 89% son hombres, de ellos 60% solteros y 64% de nivel socioeconómico bajo. De las mujeres 73.6% son solteras y 62.7% de nivel socioeconómico bajo. En cuanto a la edad de los hombres, la mayor proporción de ellos tiene 30 años o más (32.9%) y la edad de las mujeres es de entre 15 y 19 años (34.2%). La ocupación de los hombres es empleado o comerciante en 34.6% de los casos y la de las mujeres es estudiante en 34.7%. La escolaridad de los hombres es secundaria completa en 24.4%, mientras que en las mujeres (19.4%) secundaria incompleta.
El mayor uso de sustancias alguna vez en la vida tanto para hombres como para mujeres corresponde a mariguana, cocaína e inhalables.
La edad de inicio en los hombres es de 15 a 19 años y en las mujeres de 12 a 14. Las principales sustancias de inicio en hombres son la mariguana y la cocaína, y en mujeres los inhalables.
En cuanto a los problemas asociados al consumo, tanto hombres como mujeres muestran un importante aumento después de iniciar el consumo de sustancias, sin embargo las mujeres muestran mayor sensibilidad a los trastornos mentales, lo que plantea diferentes retos de intervención.
Conclusiones
Las mujeres muestran un aumento en el consumo de sustancias en comparación con años anteriores. Factores tales como la baja autoestima y la diferente permisividad social al consumo entre hombres y mujeres pueden ser hipótesis de futura investigación. Se sugiere que los estudios a futuro profundicen en las diferencias entre hombres y mujeres y que evalúen un espectro más amplio de componentes somáticos psíquicos y sociales asociados a consumo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. ADRIAN M, HOLLIDAY ML, ASHELY M: Epidemiological Uses of Management Information Systems. A Pilot Study for Ontario. Trabajo presentado en la 110th Annual Meeting of the American Public Health Association, 14-18, Montreal, 1982.

  2. ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría, Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, 2002.

  3. ESCOHOTADO A: Historia General de las Drogas. Espasa Calpe, S.A., España, 1995.

  4. FISAC: La Mujer en la Cultura del Consumo de Bebidas con Alcohol, Riesgos y Beneficios. Cuadernos FISAC, México, 1999.

  5. HONG KONG CENTRAL REGISTRY ON DRUG ABUSE. Report No 17, sept. 1976-dec. 1985. Narcotics Division, Government Secretariat, Hong Kong, 1986.

  6. HUGHES P, VENULET J, KHANT U, MEDINA-MORA ME y cols.: Core data for epidemiological studies of non medical drug use. World Health Organization. Offset publication No. 52 y 56, Ginebra, 1980.

  7. NACIONES UNIDAS, OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO: Elaboración de un Sistema Integrado de Información sobre las Drogas. Módulo 1, Austria, 2002.

  8. SECRETARIA DE SALUD: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA): Informe 2004. Centros de Tratamiento no Gubernamentales, México, 2004.

  9. ORTIZ A, SORIANO A, GALVAN J: Grupo Interinstitucional para el Desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas. Resultados de la Aplicación de la Cédula: Informe Individual sobre Consumo de Drogas. Tendencias en el Area Metropolitana. No. 26-37, 1999-2004.

  10. ORTIZ A, SORIANO A, GALVAN J: Grupo Interinstitucional para el Desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas. Resultados de la aplicación de la Cédula: Informe Individual sobre Consumo de Drogas. Tendencias en el Area Metropolitana. No. 36 junio, 2004.

  11. ROOTMAN I, HUGHES PG: Drug Abuse Reporting Systems. World Health Organization. Offset publication No. 55, GINEBRA, 1980.

  12. VILLATORO J, MEDINA-MORA ME, ROJANO C, AMADOR N y col.: Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del D.F. Medición otoño 2003. Reporte Estadístico. INP-SEP. México, 2004.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2006;29