medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 01

Ginecol Obstet Mex 2006; 74 (01)


Endometriosis y consumo deficiente de moléculas antioxidantes relacionado con estrés oxidante periférico y peritoneal

Hernández GCA, Bujalil ML, Jara DJ, Mier CJ, Bouchán VP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 20-28
Archivo PDF: 93.54 Kb.


PALABRAS CLAVE

endometriosis, consumo de antioxidantes, estrés oxidante.

RESUMEN

Objetivo: evaluar el consumo de antioxidantes y el estado de lipoperoxidación del ambiente periférico y peritoneal en mujeres con endometriosis.
Pacientes y método: el estudio se aplicó a 48 mujeres con endometriosis de la Clínica de Esterilidad del Instituto Nacional de Perinatología. El consumo de antioxidantes se evaluó aplicando la frecuencia del consumo para antioxidantes y retinol validada por el Instituto Nacional de Salud Pública. El estado de la lipoperoxidación se determinó mediante la cuantificación de malondialdehído en la sangre periférica y el líquido peritoneal. El análisis estadístico empleó la prueba ANOVA de Kruskal-Wallis.
Resultados: el consumo de antioxidantes (vitamina C, vitamina E, cinc y selenio) de mujeres con endometriosis mostró diferencia estadística significativa con el grupo testigo al comparar los valores obtenidos, tanto en grupo o al estratificarlos por estadio. El estado de lipoperoxidación del ambiente periférico y peritoneal de las mujeres con endometriosis, analizado en un solo grupo, no mostró diferencia estadística significativa respecto al grupo de mujeres sanas fértiles. Al estratificar en estadios el padecimiento se observó mayor porcentaje de lipoperoxidación en el grado grave de la enfermedad en el ámbito periférico y en los grados moderado y grave del fluido peritoneal.
Conclusiones: el consumo de antioxidantes de las mujeres con endometriosis mostró una correlación inversamente proporcional con la intensidad del padecimiento. Conforme se intensifica la gravedad de la endometriosis se tiene un valor de consumo menor de antioxidantes. Se observó una relación positiva entre el progreso de la enfermedad con el estado de lipoperoxidación.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Ramey J, Archer D. Peritoneal fluid: its relevance to the development of endometriosis. Fertil Steril 1993;60:1-13.

  2. Hernández Guerrero C, Tlapanco Barba R, Ramos Pérez C, Velásquez Ramírez N, et al. Endometriosis y abatimiento de las características de la respuesta inmunológica citotóxica. Ginec Obst Mex 2003;71:559-74.

  3. Hernández Guerrero C, Vadillo Ortega F, Beltrán Montoya J, Farina Granja M, et al. Inducción de la síntesis de óxido nítrico en células mononucleares en cultivo utilizando líquido peritoneal de mujeres con endometriosis, en relación con el porcentaje de linfocitos T y células NK identificado en dicho ambiente. Ginec Obst Mex 2001;69:12-23.

  4. Honda R, Matsura K, Fukumatsu Y, et al. Peritoneal macrophages: a possible role in infertility associated with mild endometriosis. In: Minaguchi H, Sugimoto O, editors. Endometriosis. London: The Parthenon Publishing Group, 1997;pp:120-2.

  5. Halme J. Role of peritoneal inflammation in endometriosis associated with infertility. Minaguchi H, Sugimoto O, editors. Endometriosis. London: The Parthenon Publishing Group 1997;pp:132-7.

  6. Ota H, Igarashi S, Hatazawa J, Tanaka T. Endometriosis and free radicals. Gynecol Obstet Invest 1999;48:29-35.

  7. Arumugam K, Dip Y. Endometriosis and infertility: the role of exogenous lipid peroxides in the peritoneal fluid. Fertil Steril 1995;63:198-9.

  8. Combs G. Vitamins. 10th ed. Philadelphia: Saunders, 2000;pp:67-101.

  9. Storey B. Biochemistry of the induction and prevention of lipoperoxidative damage in human spermatozoa. Mol Hum Reprod 1997;3:203-13

  10. Rock JA. The revised American Fertility Society classification of endometriosis: reproducibility of scoring. Fertil Steril 1995;63:1108-10

  11. Hernández-Ávila M, Romieu I, Parra S, Hernández-Ávila J, et al. Validity and reproducibility of a food frequency questionnaire to assess dietary intake of women living in Mexico City. Salud Pública de México 1998;39:133-40.

  12. Bourges H, Casanueva E, Rosado JL. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases Fisiológicas. México: Panamericana, 2004.

  13. Polak G, Rola R, Gogacz M, Koziol Montewka M, et al. Malondyaldehyde and total antioxidant status in the peritoneal fluid of infertile women. Ginekol Pol 1999;70:135-40.

  14. Bendich A. Antioxidant micronutrients and immune responses. Ann NY Acad Sci 1990;587:168-80.

  15. Bauer H, Jung T, Sikas D, Stichtenoth D, Frolich J, Neumann C. Nitric oxide inhibits the secretion of T-helper 1 and T-helper 2 associated cytokines of activated human T cells. Immunology 1997;90:205-11.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2006;74