medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 01

Ginecol Obstet Mex 2006; 74 (01)


Corrección quirúrgica de la agenesia vaginal

Sánchez CJ, Pasos RI, Mancera JC, Hernández VLE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 37-47
Archivo PDF: 100.45 Kb.


PALABRAS CLAVE

agenesia vaginal, tratamiento, corrección quirúrgica.

RESUMEN

Antecedentes: la agenesia vaginal es un trastorno congénito poco común, requiere tratamiento quirúrgico y aún se encuentra sin definir universalmente. La resolución quirúrgica de la agenesia vaginal pura, mediante colgajos muslo pudendos fasciocutáneos, tiene escasas complicaciones y permite la función copulativa en condiciones normales.
Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de la agenesia vaginal. Pacientes y métodos: de enero de 1996 a enero del 2005 se identificaron 33 pacientes con trastornos de los conductos de Müller y del seno urogenital; ocho con diagnóstico de agenesia vaginal. A todas se les realizó una historia clínica completa, estudio de cariotipo, determinación del perfil ginecológico completo, ultrasonido pélvico, urografía excretora y, en algunos casos agudos de hematómetra o hematosalpinx, intervención con dos equipos quirúrgicos: uno destinado al vaciamiento de la colección hemática de los genitales internos y el otro para resolver la obstrucción mecánica de la agenesia vaginal. En algunos casos se completó el estudio con laparoscopia diagnóstica.
Resultados: en nuestra serie, seis pacientes tenían útero funcional; durante la intervención quirúrgica se intentó la tunelización del útero en la neovagina con una sonda de Foley. Sin embargo, continuaron con cuadros de dolor pélvico cíclico y hematómetra crónica. A una paciente se le realizó histerectomía total abdominal sin oferectomía bilateral y a dos más se les planea realizar este procedimiento a corto plazo.
Conclusiones: la técnica de colgajos muslo pudendos fascio cutáneos es sencilla, inocua y confiable, y permite la creación de una neovagina en un solo tiempo quirúrgico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Moore K. Embriología clínica. 4a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 1989;pp:271-312.

  2. Meyers RL. Congenital anomalies of the vagina and their reconstruction. Clin Obstet Gynecol 1997;40:168-80.

  3. Carranza Lira S. Reconstrucción vaginal. Ginecol Obstet Mex 1999;67:454-8.

  4. Howard W. Mullerian anomalies. Hum Reprod 1998;13:789-91.

  5. ACOG. Nonsurgical diagnosis and management of vaginal agenesis. Obstet Gynecol 2000;100:213-6.

  6. Cabra ZR, Munuzuri F, Benítez EA, Barroso G. Ausencia congénita de la vagina. Síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Ginecol Obstet Mex 1998;66:354-7.

  7. Templeman CL, Lam AM, Hertweck SP. Surgical management of vaginal agenesis. Obstet Gynecol Surg 1999;54:583-91.

  8. Converse J. Reconstructive plastic surgery: principles and procedures in correction, reconstruction and transplan­tation. 2nd ed. Philadelphia: Saunders, 1977;pp:3922-9.

  9. García FJ, Jul C, Terrones JM, Valdés C. Vaginoplastía con técnica de colgajos de Málaga. Actualidad Obstétrico Ginecológica 2001;13:193-9.

  10. Giraldo F, Solano A, Mora MJ, Abehsera M, et al. The Malaga flap for vaginoplasty in the Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauster syndrome: experience and early-term results. Plast Reconstr Surg 1996;98(2):305-12.

  11. Wee JT, Joseph VT. A new technique of vaginal reconstruction using neurovascular pudendal-thingh flaps: a preliminary report. Plast Reconstr Surg 1989;83(4):701-9.

  12. Lindenman E, Shepard MK, Pescovitz OH. Mullerian agenesis: an update. Obstet Gynecol 1997;90(2):307-12.

  13. Reid R. Local and distant skin flaps in the reconstruction of vulvar deformities. Am J Obstet Gynecol 1997;177:1372-84.

  14. Monstrey S, Blondeel P, Van Landuyt K, Verpaele A, et al. The versatility of the prudential thigh fasciocutaneous flaps used as an island flap. Plast Reconstr Surg 2001;107(3):719-25.

  15. Whetzel TP, Lechtman AN. The gracilis myofasciocutaneous flap: vascular anatomy and clinical application. Plast Resconstr Surg 1997;99(6):1642-52.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2006;74