medigraphic.com
ENGLISH

Veterinaria México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

1998, Número 2

Vet Mex 1998; 29 (2)


Prevalencia de Baculovirus penaei PsSOV Bonami (antes BP) en camarones peneidos cubanos silvestres

Fajer AE Noriega Y, Menéndez D, Frías MT
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español/Inglés
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 209-211
Archivo PDF: 335.58 Kb.


PALABRAS CLAVE

BACULOVIRUS, PREVALENCIA, PENEIDOS, CUBA.

RESUMEN

Durante los años 1991 y 1993 se investigaron 369 progenitoras de Penaeus schmitti y 143 de P. Notialis, procedentes de 15 cuadrículas de un área de captura de camarones. Se detectó que 73% y 71% de las cuadrículas muestreadas durante el primero y segundo años respectivamente, fueron positivas a la presencia de PsSOV (Penaeus stylirostris Simple strand Ocluded Virus) en ambas especies de camarones. La prevalencia de la infección en 1991 fue del 31% para camarón blanco (P. schmitti) y del 21% para camarón rosado (P. notialis), difiriendo significativamente (P = 0.01), mientras que en 1993 fue de 3% y 7%, respectivamente (P≤0.05), sin diferencia entre éstas. Tampoco hubo diferencias significativas entre una cuadrícula y otra para cada especie particular. Se halló diferencia altamente significativa para la prevalencia de PsSOV para las especies de camarón blanco y rosado entre los dos años evaluados, notándose un franco decremento en 1993. La intensidad de la infección fue ligera y no significativa entre especies (P = 0.05), pero sí difirió entre cuadrículas, por lo cual se recomienda la obtención de progenitores de las cuadrículas menos contaminadas. El límite de confiabilidad escogido fue de α=.O1


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lightner DV. Shrimp pathology: major diseases of concern to the farming industry in the America. Memorias del I Congreso Ecuatoriano de Acuicultura; 1992; junio 18-22; Guayaquil, Ecuador: Guayaquil, Ecuador: Cámara Nacional de Acuacultura, 1992:177-195.

  2. Overstreet R. (Baculovirus penaei) in penaeid shrimps. USMSFP 10° Anniversary Review, G.C.R.L. Special Publication 1994;1:97-106.

  3. Couch JA. An enzootic nuclear polyhedrosis virus of pink shrimp: ultraestructure, prevalence and enhancement. J Invert Pathol 1974;24:311-331.

  4. Dykova I, Fajer E. Enfermedades de los camarones peneidos. Informe sobre el trabajo realizado en el periodo enero-abril. La Habana, Cuba: Centro de Investigaciones Pesqueras, 1986.

  5. Conroy DA, Conroy G. Manual de patología de camarones peneidos. Estado Aragua, Venezuela: Santacana, 1990.

  6. Lightner DV. A handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for disease of cultured penaeid shrimp. Baton Rouge (LO): The World Aquaculture Society, 1996.

  7. Bell TA, Lightner DV. A handbook of normal penaeid shrimp histology. Baton Rouge (LO): World Aquaculture Society, 1990.

  8. Fajer E, Cartaya R. Diagnóstico histopatológico en camarones cubanos e introducidos: enfermedades infecciosas e invasivas en camarón de cultivo. Informe sobre el trabajo realizado en el periodo de diciembre. La Habana, Cuba: Centro de Investigaciones Pesqueras, 1987.

  9. Margolis L, Esch GW, Helmes JC, Kuris AM, Schad GA. The use of ecological terms in parasitology. Parasitology 1982;68:131-133.

  10. Couch JA. Diseases, parasites and toxic responses of commercial penaeid shrimps of the Gulf of Mexico and South Atlantic coast of North America. Fish Bull 1978;76:1-44.

  11. Cuéllar-Anjel J, Newmark U. Situación actual del estado sanitario de los camarones peneidos de cultivo. Memorias sobre Control Zoosanitario y Medio Ambiente en Cultivo de Camarón; 1995 junio 17-20; Cartagena Colombia. Cartagena, Colombia: Corporación Centro de la Investigación de la Acuacultura de Colombia, 1996:5- 11.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Vet Mex. 1998;29