medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Crítica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 3

Med Crit 2008; 22 (3)


Conceptos actuales en disfunción diastólica

Carrillo ER, Contreras CNA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 163-173
Archivo PDF: 132.21 Kb.


PALABRAS CLAVE

Diástole, disfunción diastólica, insuficiencia cardiaca, ecocardiograma.

RESUMEN

La disfunción diastólica (DD) es frecuente en pacientes con hipertensión, enfermedad cardiaca valvular, cardiomiopatía hipertrófica o restrictiva y en una amplia variedad de enfermedades, especialmente taquicardia e isquemia. Su prevalencia es alta en pacientes de edad avanzada y se asocia generalmente, con baja mortalidad pero alta morbilidad. La fisiopatología de la disfunción diastólica incluye retraso en la relajación miocárdica, el deterioro del llenado ventricular izquierdo y/o aumento de la rigidez ventricular. Estas condiciones provocan un incremento en la presión telediastólica del ventrículo izquierdo y de la presión capilar pulmonar lo que se traduce en congestión pulmonar. El diagnóstico de la insuficiencia cardiaca diastólica requiere de tres criterios: (1) la presencia de signos o síntomas de insuficiencia cardiaca, (2) fracción de eyección del ventrículo izquierdo normal o ligeramente reducida (FEVI 50%) y (3) incremento en las presiones de llenado diastólico. La evaluación de la función diastólica puede realizarse por varios métodos no invasivos (ecocardiograma 2D y ecocardiograma Doppler, Doppler color en modo M, Doppler tisular, IRM cardiaca y ventriculografía conde radionúclidos) y técnicas invasivas (micromanometría, angiografía y conductancia). La ecocardiografía Doppler es el método más útil para la evaluación de la función diastólica. El patrón de flujo transmitral es fácil de determinar y permite clasificar a los pacientes en patrón de llenado normal (E › A), en patrón de retraso de la relajación (S ‹ A), y patrón restrictivo (S ›› A).
El pronóstico de la insuficiencia cardiaca diastólica es mejor que el de la insuficiencia cardiaca sistólica. El diagnóstico precoz modifica la historia natural de la enfermedad y disminuye la progresión de disfunción diastólica a insuficiencia cardiaca y muerte. No existe un tratamiento específico para mejorar la función diastólica. Sin embargo, existe evidencia de que los calcioantagonistas, betabloqueadores, inhibidores de la ECA y bloqueadores de AT2, y el óxido nítrico pueden ser de utilidad. El tratamiento de las comorbilidades es el aspecto más importante del abordaje terapéutico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. García MJ. Diagnóstico y guía terapéutica de la insuficiencia cardiaca diastólica. Rev Esp Cardiol 2003;56 (4):396-406.

  2. Vasan RS, Larson MG, Benjamin EJ, Evans JC, Reiss CK, Levy D. Congestive heart failure in subjects with normal versus reduced left ventricular ejection fraction: prevalence and mortality in a population-based cohort. J Am Coll Cardiol 1999;33:1948-1955.

  3. Cohn JN, Johnson G. Heart failure with normal ejection fraction. Circulation 1990;81:III48–11153.

  4. Thomas JD. Diastolic suction is a major determinant of aerobic exercise capacity in heart failure patients. J Am Soc Echocardiogr 2002;15:479.

  5. Cabrera SMC, Schmied P S, Vega S R, Semertzakis PI, De La Maza CJ. Intraoperative diastolic dysfunction as a risk factor for hemodynamic instability. Rev Med Chil 2007;135:1276-1281.

  6. Takano H, Adachi H, Ohshima S, Taniguchi K, Kurabayashi M. Mechanisms and clinical implications of asymptomatic mitral regurgitation in patients with left ventricular dysfunction. Circ J 2008;72:115-119.

  7. Gilman G, Nelson T, Hansen W, Khandheria B, Ommen S. Diastolic Function: A Sonographer’s Approach to the Essential Echocardiographic Measurements of Left Ventricular Diastolic Function. J Am Soc Echocardiogr 2007;20:199-209.

  8. Tylor D. Diastolic function the necessary basics. J Diagn Med Sonogr 2006; 22:99-08.

  9. Mandinov L, Eberli F, Seiler C. Diastolic heart failure. Cardiovascular Research 2000;45: 813-825.

  10. Galderisi M. Diastolic dysfunction and diastolic heart failure: diagnostic, prognostic and therapeutic aspects. Cardiovascular Ultrasound 2005;3:9.

  11. Kristen M. Prognosis in diastolic heart failure. Progress in Cardiovascular Diseases 2005;47:333-339.

  12. Van Kraaij D. Diagnosing diastolic heart failure. The European Journal of Heart Failure 2002;4:419-430.

  13. Martínez L, Almenar L. Técnicas de imagen en la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol Supl. 2006;6:27F-45F.

  14. Shamagian G. Prescripción de fármacos en la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol 2005;58:381-388.

  15. Macín SM. Función ventricular y evolución de la insuficiencia cardiaca descompensada. Rev Esp Cardiol 2004;57:45-52.

  16. Segovia C. Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol 2004;57:250-259.

  17. Evangelista A. Guías de práctica clínica en ecocardiografía. Rev Esp Cardiol 2000;53:663-683.

  18. Greyson C. Pathophysiology of right ventricular failure. Crit Care Med 2008;36:S57-S65.

  19. Paulus WJ, Tschope C, Sanderson JE, Rusconi C, Flachskampf FA, Rademakers FE, Marino P, Smiseth OA, De Keulenaer G, Leite- Moreira AF, Borbe´ly A, E´des I, Handoko ML, Heymans S, Pezzali N, Pieske B, Dickstein K, Fraser AG, Brutsaert DL. How to diagnose diastolic heart failure: a consensus statement on the diagnosis of heart failure with normal left ventricular ejection fraction by the Heart Failure and Echocardiography Associations of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2007;28:2539-2550. 20. Oh JK, Hatle L, Tajik AJ, Little WC. Diastolic heart failure can be diagnosed by comprehensive two-dimensional and Doppler echocardiography. J Am Coll Cardiol 2006;47:500-506.

  20. Hasegawa H, Little WC, Ohno M, Brucks S, Morimoto A, Cheng H-J, Cheng C-P. Diastolic mitral annular velocity during the development of heart failure. J Am Coll Cardiol 2003;41:1590-1597.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Crit. 2008;22