medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 3

Salud Mental 2008; 31 (3)


Efecto de una intervención antitabaco en estudiantes de enseñanza media superior en Guadalajara, México

Nuño-Gutiérrez BL, Álvarez-Nemegyei J, Madrigal-de León EA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 181-188
Archivo PDF: 124.61 Kb.


PALABRAS CLAVE

Adolescentes, campañas anti-tabaco, educación para la salud, tabaco, tabaquismo.

RESUMEN

Introducción:
La mayor parte de los reportes de intervenciones escolares para reducir el consumo de tabaco en estudiantes han sido realizados en Estados Unidos y han mostrado un impacto positivo además de que son costo/efectivas. En México solamente existe el antecedente de un estudio exitoso de un programa de prevención de tabaco realizado en primaria, cuyos resultados sugieren que el desarrollo de habilidades conductuales reduce la prevalencia de la experimentación de tabaco y promueve el cese en quienes ya lo consumen. Ante la falta de intervenciones educativas y la tendencia hacia el aumento del consumo de tabaco en adolescentes escolares de educación media superior en México, realizamos el presente estudio con el objetivo de implementar y evaluar el efecto de una intervención educativa sobre el consumo de tabaco en adolescentes de una preparatoria de la Universidad de Guadalajara, en la ciudad de Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, México.

Material y métodos:
Basándose en un diagnóstico previo se diseño una campaña antitabaco, dirigida a adolescentes fumadores, con una duración de un semestre escolar, que incluyó la participación de padres de familia, maestros y pares no fumadores. Antes del inicio e inmediatamente después de finalizar la campaña se evaluaron, mediante dos muestras independientes por medio de encuestas validadas y estandarizadas, la frecuencia de consumo de tabaco, el tipo de consumo, la probabilidad de consumir tabaco en un futuro cercano y el nivel de conocimientos sobre los efectos nocivos para la salud que produce su consumo.

Resultados:
El efecto positivo de la campaña se apreció en el tipo de consumo de tabaco puesto que hubo una reducción de la proporción de fumadores leves así como un incremento del número de no fumadores en la evaluación final con respecto a la basal; la proporción de fumadores moderados no se modificó en ambas evaluaciones. La frecuencia de consumo una vez en la vida, en los últimos doce meses, en el último es, así como la probabilidad de fumar en un futuro cercano no mostró modificaciones en la evaluación final con respecto a la basal.

Discusión:
La intervención educativa anti-tabaco tuvo efectos positivos sobre el tipo de consumo de tabaco en los adolescentes de la escuela sede, que se evidenciaron en la disminución de la proporción de fumadores leves, en el incremento de no fumadores y en el incremento del nivel de conocimientos sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco sobre la salud. Creemos que la explicación se vinculó a tres aspectos: 1) por haber diseñado la intervención a partir de un diagnóstico escolar, 2) por haber tomado en cuenta las diferentes influencias sociales al incorporar la participación de maestros, pares no fumadores y padres de familia, 3) por la inclusión de sugerencias de programas exitosos en la modificación actitudinal. La intervención implementada resultó ineficaz para fumadores moderados, por lo que se tendría mayor efecto preventivo si se aplicaran en estudiantes de educación básica y media básica, en quienes el consumo de tabaco aún tiene un impacto inicial. A partir de la falta de interés mostrado por los padres, hipotetizamos que en ellos parece prevalecer una actitud permisiva en el consumo de tabaco de sus hijos y parecen subestimar la posibilidad de influir en su consumo. Se considera que los padres representan un contexto preventivo importante en el tabaquismo del adolescente. A partir de esto se plantean hipótesis y nuevas preguntas para ser investigadas. El estudio presenta limitaciones al no haberse incluido un grupo control y por haber limitado la evaluación de la intervención al periodo inmediato posterior. Sin embargo, pensamos que a pesar de estas limitaciones la intervención educativa antitabaco es efectiva para la reducción del consumo de tabaco experimental y en el incremento del nivel de conocimientos de los efectos deletéreos sobre la salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Medina-Mora ME, Peña-Corona MP, Cravioto P, Villatoro J, Kuri P. Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas?. Salud Publica Mex 2002;44:S109-S115.

  2. American School Health Association. Differences in worldwide tobacco use by gender: findings from the Global Youth Tobacco Survey. J School Health 2003;73(6):207-209.

  3. Ariza I, Cardenal C, Nebot I, Adell M. Predictores de la iniciación al consumo de tabaco en escolares de enseñanza secundaria de Barcelona y Lleida. Rev Esp Salud Pública 2002;76:227-238.

  4. Sansores-Martínez R. Estrategias preventivas para el control del tabaquismo. En: Tapia-Conyer R (ed). Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. México: Manual Moderno; 2001:p95-111.

  5. Valdés-Salgado R, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. El consumo de tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción. Salud Publica Mex 2002:44(S1):S125-S135.

  6. King A, Wold B, Tudor-Smith C, Harel Y. The health of young. A crossnational survey. Copenague: Who Regional Office for Europe; 1996.

  7. Bauman A. Phongsavan P. Epidemiology of sustance use in adolescence: prevalence, trends and policy implications. Drug Alcohol Dependence 1999;55:187-207.

  8. Hunt MK, Fagan P, Lederman R, Stoddard A et al. Feasibility of implementing intervention methods in a adolescent worksite tobacco control study. Tobacco Control 2003;12:40-46.

  9. Aubá J, Villalbí JR. Prevención desde la escuela del uso de tabaco y otras sustancias adictivas. Gac Sanit 1990;17:70-5.

  10. Fernández S, Nebot M, Jané M. Evaluación de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿Qué nos dicen los meta-análisis? Rev Esp Salud Pública 2002;76:175-187.

  11. Bruvold WH. A meta-analysis of adolescent smoking prevention. Am J Public Health 1993;83:872-880.

  12. Rooney BL, Murray DM. A meta-analysis of smoking prevention programs after adjustement of errors in the unit of analysis. Health Educations Quartely 1996;23:48-64.

  13. Tobler NS, Stratton HH. Effectiveness of school-based drug preventions programs: a meta-analysis of research. J Primary Prevention 1997;18:71-28.

  14. Soldano C, Markell G. Parent involvement in health concerns for youth: the issue of adolescent inmunization. School Health 1997;6(7)292-302.

  15. Laniado-Laborin R, Molgaard CA, Elder JP. Efectividad de un programa de prevención de tabaquismo en escolares mexicanos. Salud Publica Mex, 1993;35:403-408.

  16. Teplin SW, Grus CL, Sandler AD, Reiff MI. Cost-effectiveness of a schoolbased tobacco-use prevention program. J Develop Behav Pediatrics. 2002;23:64-72.

  17. Nuño-Gutiérrez BL, Álvarez-Nemegyei J, Madrigal-de León E, Rasmussen- Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes escolares. Salud Mental 2005;28(5):64-70.

  18. Centers for Disease Control and Prevention. The health consequences of smoking on the human body. Página Web disponible en: [www.cdc.gov/tobacco/sgr/sgr_2004/sgraimation/flash/index.html]

  19. Guisa-Cruz VM, Quintanilla-Bendek J, Lovaco-Sánchez M, Torres-Ángeles SA et al. Clínicas contra el tabaquismo en México. En: Valdés-Salgado R, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ávila M (eds). Primer informe sobre el combaten al tabaquismo. México ante el Convenio Marco para el Control del Tabaco, México. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2005.

  20. Meneses-González F, Marquez-Serrano M, Sepúlveda-Amor J, Hernández- Ávila M. La industria tabacalera en México. Salud Publica Mex 2002;44:S161-S169.

  21. Madrigal-de León E, Hidalgo-San Martín A, Nuño-Gutiérrez BL. Student satisfaction with the student health service at escuela preparatoria No 5 in Guadalajara, México. J School Health 2001;71(6)242-244.

  22. American Academy of Pediatrics. AAP Recommendations address youth tobacco use. Alcoholism Drug Abuse Weekly 2001;13(14):8.

  23. Tapia-Conyer R, Kuri P, Cravioto P, Galván F, Jiménez B et al. Encuesta Nacional de Adicciones 2002, capítulo de tabaco. Consejo Nacional contra las Adicciones, CONADIC, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), Dirección General de Epidemiología (DGE), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México; 2002.

  24. Villatoro J, Medina-Mora ME, Amador N, Bermúdez P, Hernández H et al. Consumo de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes del DF: medición otoño 2003. Reporte global. México: INP-SEP;2004.

  25. Perkins HW, Meilman PW, Leichliter JS, Cashin JR, Presley CA. Misperceptions of the norms for the frequency of alcohol and other drug use on college campuses. J Am Coll Health 1999;47:243-246.

  26. Arrellanes-Hernández J, Díaz Negrete D, Wagner-Echegaray F, Pérez- Islas V: Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis multivariado de un estudio de casos y controles. Salud Mental 2004;27:54-64.

  27. Berenzon S, Villatoro J, Medina-Mora ME, Fleiz C et al. El consumo de tabaco de la población estudiantil de la ciudad de México. Salud Mental 1999;22:20-25.

  28. Cleveland HH, Wiebe RP, Rowe DC. Sources of exposure to smoking and drinking friends among adolescents: a behavioral-genetic evaluation. J Genetic Psicol 2005;17:153-169.

  29. Eitle D. The moderating effects of peer substance use on the family structure- adolescent substance use association: Quantity versus quality of parenting. Addictive Behaviors, 2005;30:963-980.

  30. Pyle SA, Haddock CK, Hymovitz N, Schwab J, Meshberg S. Family rules about exposure to environmental tobacco smoke. Families, Systems Health 2005;23:3-16.

  31. White D, Pitts M. Educating young people about drugs: a systematic review. Addictions 1998;93:1475-1487.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2008;31