medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 3

Salud Mental 2008; 31 (3)


Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes

Zubeidat I, Fernández PA, Sierra JC, Salinas JM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 189-169
Archivo PDF: 130.79 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ansiedad social, fobia social, psicopatologías, asociación, adolescentes, índices clínicos.

RESUMEN

Introducción.
El estudio de factores asociados a la ansiedad y fobia social constituye un tema de reciente interés. Concretamente, la timidez infantil parece actuar como una expresión temprana de la fobia social que más tarde se puede consolidar como cuadro clínico. La percepción de los hijos sobre la presencia de ciertas psicopatologías y de determinados estilos de crianza de los padres se asocia a la aparición de la fobia social en la adolescencia. El trastorno de ansiedad social durante la adolescencia o la adultez temprana puede predecir trastornos depresivos subsecuentes. La presencia de ambos trastornos (ansiedad y fobia social) durante la adolescencia incrementaría la probabilidad de padecerlos de manera recurrente a lo largo de la adultez temprana. La estructura y la cohesión familiar, así como los sucesos estresantes de la vida, se han asociado con trastornos afectivos en la etapa infanto-juvenil. En la actualidad, los estudios realizados en estas edades son escasos, aun cuando el entendimiento de los factores asociados a distintas psicopatologías en la edad temprana reviste importancia clínica y epidemiológica. Por ello, pretendemos evaluar en una muestra de adolescentes formada por tres grupos (ansiedad social, otras psicopatologías y sin psicopatologías) los posibles factores demográficos, de competencias e índices clínicos que pueden estar asociados a las diferentes condiciones estudiadas.

Metodología.
Una muestra de 1012 adolescentes (582 mujeres y 430 hombres) con una edad media de 15.80 años (DT = 1.48) completó en su medio escolar una serie de pruebas que evalúan variables demográficas, competencias psicosociales e índices clínicos.

Resultados.
La diferencia de medias en las puntuaciones de la Escala de Ansiedad en Interacción Social —SIAS— fue significativa para las variables sexo y curso escolar. El sexo y la relación de pareja ejercieron un efecto significativo en la probabilidad de manifestar ansiedad social y otras psicopatologías, respectivamente. Algunas competencias mostraron un efecto significativo en la probabilidad de presentar ansiedad social, mientras que otras lo hicieron en la probabilidad de desarrollar otras psicopatologías. La mayoría de los 46 índices clínicos evaluados mostró un efecto significativo en la probabilidad de sufrir ambas condiciones.

Discusión y conclusiones.
Los resultados indican que la puntuación media de las mujeres en la SIAS superó ligeramente a la de los hombres, lo que coincide con estudios previos. La puntuación media en la SIAS de los jóvenes que formaron los ciclos formativos fue ligeramente superior a la de los procedentes de educación secundaria obligatoria y de bachillerato. Hay pocos estudios que informen de diferencias en la ansiedad social asociadas al nivel de estudios. Las mujeres presentaron una probabilidad significativamente mayor que los hombres de sufrir ansiedad social. Los adolescentes que mantenían relaciones de pareja también mostraron significativamente más posibilidades que el resto de presentar otras psicopatologías, el cual es un resultado inesperado. Algunas competencias psicosociales, especialmente las que se relacionan con las situaciones de interacción social, han mostrado un efecto significativo en la probabilidad de sufrir ansiedad social, mientras que otras (sociales y de actuación) lo han hecho en la probabilidad de desarrollar otras psicopatologías. En general, gran parte de estos hallazgos tienen coherencia y explicación, aunque algunos son contradictorios, lo que puede deberse a la dificultad de evaluar el constructo de competencias psicosociales por su complejidad. Por último, la mayoría de los índices clínicos evaluados presentó un efecto significativo en la probabilidad de desarrollar ansiedad social y otras psicopatologías. Este último efecto fue más notorio en el grupo de jóvenes con otras psicopatologías que en el grupo de adolescentes con ansiedad social. Diversos estudios encuentran resultados parecidos a los hallados en éste, especialmente en los índices referentes a medidas generales de ansiedad o depresión, específicas de ansiedad y evitación en situaciones sociales, y de personalidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. McPherson PSR. Shy kids, phobic adults? Psychiatric correlates of retrospectively recalled childhood shyness in a nationally representative sample. Tesis doctoral. Canada: University of Manitoba; 2003.

  2. Eapen V, Ghubash R, Salem MO, Sabri S. Familial predictors of childhood shyness: A study of the United Arab Emirates Population. Community Genet, 2005; 8:61-64.

  3. Lieb R, Wittchen HU, Hofler M, Fuetsch M, Stein MB et al. Parental psychopathology, parenting styles, and the risk of social phobia in offspring: A prospective-longitudinal community study. Arch Gen Psychiatry 2000; 57:859-866.

  4. Stein MB, Fuetch M, Müller N, Hötler M, Lieb R et al. Social anxiety disorder and the risk of depression: A prospetive community study of adolescents and young adults. Arch Gen Psychiatry 2001; 58:251-256.

  5. Pine DS, Cohen P, Gurley D, Ma Y. The risk for early-adulthood anxiety and depressive disorders in adolescents with anxiety and depressive disorders. Arch Gen Psychiatry 1998; 55:56-64.

  6. Costello EJ, Mustillo S, Erkanli A, Keeler G, Angold, A. Prevalence and development of psychiatric disorders in childhood and adolescence. Arch Gen Psychiatry 2003; 60:837-844.

  7. Cuffe SP, McKeown RE, Addy CL, Garrison CZ. Family and psychosocial risk factors in a longitudinal epidemiological study of adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005; 44:121-129.

  8. Kessler RC, Berglund PA, Foster CL, Saunders WB, Stang PE et al. Social consequences of psychiatric disorders, II: Teenage parenthood. Am J Psychiatry 1997; 154:1405-1411.

  9. Montero I, León O. A guide for naming research studies in psychology. Int J Clin Health Psychology 2007; 7:847-862.

  10. Achenbach TM, Rescorla LA. Mental health practioners’ guide for the Achenbach System of Empirically Based Assessment (ASEBA). Burlington: University of Vermont, Department of Psychiatry; 2000.

  11. Lemos SG, Fidalgo AM, Calvo P, Menéndez P. Salud mental de los adolescentes asturianos. Psicothema 1992; 4:21-48.

  12. Mattick RP, Clarke JC. Developmental and validation of measures of social phobia scrutiny fear and social interaction anxiety. Behav Res Ther 1988; 36:455-470.

  13. Zubeidat I, Salinas JM, Sierra JC, Fernández-Parra A. Psychometric properties of the Social Interaction Anxiety Scale and separation criterion between Spanish youths with and without subtypes of social anxiety. J Anxiety Disord 2007; 21(5):603-624.

  14. 14 Liebowitz MR. Social phobia. Mod Probl Pharmacopsychiatry 1987; 22:141-173.

  15. Bobes J, Badía X, Luque A, García M, González MP et al. Validación de las versiones en español de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distress Scale y Sheenan Disability Inventory para la evaluación de la fobia social. Medicina Clínica 1999; 112:530-538.

  16. Watson D, Friend R. Measurement of social evaluative anxiety. J Consult Clin Psychol 1969; 33:448-457.

  17. García-López LJ, Olivares J, Hidalgo MD, Beidel DC, Turner SM. Psychometric properties of the Social Phobia and Anxiety Inventory, the Social Anxiety Scale for Adolescents, the Fear of Negative Evaluation Scale and the Social Avoidance Distress Scale in an adolescent Spanish speaking population. J Psychopathol Behav Assess 2001; 23:51-59.

  18. Butcher JN, Williams CL, Graham JR, Archer RP, Tellegen A et al. MMPIA, Minnesota Multiphasic Personality Inventory-Adolescent. Minneapolis: University of Minnesota Press; 1992.

  19. Jiménez-Gómez F, Ávila-Espada A. MMPI-A, Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes. Madrid: TEA; 2003.

  20. SPSS Inc 12.0. Statistical Package for the Social Sciences. SPSS Inc. 2001.

  21. Dean AG, Dean JA, Coulombier D, Brendel KA, Smith DC et al. Epi Info, Version 6: a word processing, database, and statistics program for public health on IBM compatible microcomputers. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 1996.

  22. La Greca AM, López N. Social anxiety among adolescents: Linkages with peer relations and friendships. J Abnorm Child Psychol 1998; 26:83-94.

  23. Magee WJ, Eaton WW, Wittchen HU, McGonagle KA, Kessler RC. Agoraphobia, simple phobia, and social phobia in the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 1996; 53:159-168.

  24. Olivares J, Rosa AI, Olivares OJ. Atención individualizada y tratamiento en grupo de adolescentes con fobia social generalizada. Int J Clin Health Psychology 2006; 6:565-580.

  25. Olivares J, Ruiz J, Hidalgo MD, García-López LJ, Rosa AI et al. Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A): Psychometric properties in a Spanish- speaking population. Int J Clin Health Psychology 2005; 5:85-97.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2008;31