medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Anestesiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 3

Rev Mex Anest 2003; 26 (3)


Uso del Propofol para la Anestesia de la Exéresis del Glomus Yugular

Cordero EI, Díaz MM, López RS, Paz CA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 166-169
Archivo PDF: 166.18 Kb.


PALABRAS CLAVE

Glomus yugular, anestesia general endovenosa total, propofol.

RESUMEN

Introducción: Los tumores del glomus yugular resultan ser muy vascularizados. Para su abordaje es necesario disecar el paquete vasculonervioso del cuello, el seno lateral y el petroso inferior, lo cual hace que este proceder sea de difícil acceso. Su localización y el sangramiento intraoperatorio son las situaciones más dramáticas a las que se enfrente el anestesiólogo. Requieren para su exéresis tiempos quirúrgicos prolongados, no uso de relajantes musculares ni de óxido nitroso. Objetivos: Precisar el uso de propofol y fentanyl como anestésicos en la exéresis quirúrgica de estos tumores. Determinar si resulta necesario el predepósito de sangre autóloga y la realización de hemodilución normovolémica. Así como, si existió alguna reacción adversa al uso de dichos fármacos. Material y método: Realizamos en el Hospital Hermanos Ameijeiras en Ciudad de la Habana Cuba, 8 pacientes para la exéresis de glomus yugulares. Resulta necesario el predepósito de sangre autóloga. Realizamos hemodilución normovolémica con soluciones electrolíticas equilibradas, dextranos de alto peso molecular y gelatinas. Reservamos los paquetes de concentrados de hematíes para cuando exista indicación para su administración. En todos los pacientes administramos anestesia general endovenosa total con Propofol 2 a 2.5 mg/kg en bolos y el mantenimiento lo realizamos con infusión continua de propofol a razón de 6 a 12 mg/kg/hora y opioides. Resultados: Tres pacientes fueron femeninas. Las edades tuvieron una media de 42 años. El tiempo quirúrgico de 7.5 horas. Todos los pacientes tuvieron adecuada estabilidad hemodinámica perioperatoria. No existieron recuerdos ni otras complicaciones ni reacciones adversas con el uso de este proceder. Conclusiones: Éste es un proceder quirúrgico de gran magnitud que implica alto riesgo, que requiere una monitorización estricta y el conocimiento de particularidades bien establecidas para minimizar las complicaciones que pueden ser graves y requiere de un equipo de trabajo para llevar a cabo resultados satisfactorios.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lader M, Noms H. Effect of nitrous oxide on the auditory evoked response in man. Nature 1995;218:1081-2.

  2. Saavedra JA, Valerdi JA, Rodríguez G. Evaluación de los grados de conciencia y memoria durante el Pre y postanestésico. Rev Anest Mex 1999;11(4):142-149.

  3. Hilgenberg S. Intraoperative awareness during high-dose fentanyl oxygen anesthesia. Anesthesiology 1995;54:341-3.

  4. Block R, Ghoneim M, Sum S. Human learning during general anesthesia and surgery. Br J Anaesth 1991;66:170-8.

  5. Bennet H, Davis H, Giannini J. Nonverbal response to intraoperative conversation. Br J Anaesth 1995;57:174-9.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Anest. 2003;26