medigraphic.com
ENGLISH

Salud Pública de México

Instituto Nacional de Salud Pública
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

salud publica mex 2002; 44 (2)


Con quién hablan los adolescentes mexicanos sobre el SIDA.

Gayet C, Rosas CA, Magis C, Uribe P
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 122-128
Archivo PDF: 47.68 Kb.


PALABRAS CLAVE

adolescencia, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, educación sexual, México.

RESUMEN

Objetivo. Establecer si ciertas características de los jóvenes influyen en la elección de las personas con quienes hablan sobre el SIDA. Material y métodos. A partir de una encuesta realizada por el Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA) en 1997 se hizo una regresión logística multinomial. El estudio abarca a 4 886 jóvenes de uno u otro sexo, de 15 a 19 años, en 13 entidades federativas de México. Resultados. El modelo, que incluye las variables sexo, actividad sexual, condición de actividad laboral y escolaridad del padre resultó significativo y altamente predictor de las personas con quienes los jóvenes hablan del SIDA, siempre en comparación con los jóvenes que no hablan con nadie. Los hombres jóvenes hablan del SIDA con su padre más que las mujeres, y las mujeres más con su madre. Los sexualmente activos hablan más con los amigos, y algo menos con los maestros, que los sexualmente inactivos. A mayor escolaridad del padre, los jóvenes tienen más interlocutores y hablan más sobre el SIDA en el ámbito familiar, comparados con los que tienen padre sin escolaridad. Conclusiones. Se sugiere diseñar estrategias diferenciadas de educación en salud sexual de acuerdo con las características de las subpoblaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ibáñez-Brambila B, Odriozola-Urbina A. Educación sexual en estudiantes universitarios. Psicol Soc Mex 1992;4:72-82.

  2. Meza-Muñoz G, Muñoz-Gutiérrez AM, Reyes-Rodríguez A. Sexualidad adolescente. Aguascalientes: Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1995; Cuadernos de Trabajo, Desarrollo Social, No. 32, noviembre-diciembre.

  3. Consejo Nacional de Población. Encuesta Nacional sobre Sexualidad y Familia en Jóvenes de Educación Media Superior. México, D.F.: CONAPO, 1988.

  4. Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, AC. (MEXFAM). Encuesta Gente Joven 1999. México, D.F: MEXFAM, 1999.

  5. Juárez F, Gayet C. Safe passages to adulthood: Enabling young people to improve their sexual and reproductive health. Contextual Situational Analysis: Mexico. Brighton: University of Southampton & University of London, 2000.

  6. Secretaría de Salud / CONASIDA / Project Concern International. Campaña informativa de prevención del VIH/SIDA, Fase III, Encuesta de opinión de adolescentes entre 15 y 19 años de edad. México, D.F.: SSA, 1998.

  7. Pick de Weiss S, Givaudan M, Saldivar-Garduño A. La importancia de los factores psicosociales en la educación sexual de los adolescentes. Perinatol Reprod Hum 1996;10(2):143-150.

  8. Torres MA. Comportamiento erótico de los y las adolescentes. Arch Hispanoam Sexolo 1998; 4(2):259-306.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

salud publica mex. 2002;44

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...