medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

ISSN 0185-3325 (Impreso)
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 6

<< Anterior Siguiente >>

Salud Mental 2003; 26 (6)


Evaluación de la memoria a corto plazo en pacientes con apnea del sueño antes y después del tratamiento con CPAP

Sánchez AI, Bermúdez MP, Buela-Casal G
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 55-61
Archivo PDF: 204.54 Kb.


PALABRAS CLAVE

Apnea, CPAP, short term memory.

RESUMEN

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno que se caracteriza por una obstrucción de la vía respiratoria aérea superior durante el sueño aun cuando existe un adecuado esfuerzo respiratorio. Esta obstrucción dificulta la respiración provocando entre otros síntomas, sueño fragmentado y pérdida o supresión de las fases de sueño más profundas. Durante el día, la persona se queja de una sintomalogía muy variada, en la que destacan principalmente la excesiva somnolencia diurna y los cambios en el estado de ánimo y en la función cognoscitiva. Por lo que respecta al funcionamiento cognoscitivo, se ha observado un déficit de memoria a corto plazo, en el aprendizaje verbal, la percepción, el pensamiento y la comunicación. También se observa un déficit en las funciones ejecutivas.
En la actualidad, la Presión Nasal Positiva Continua (CPAP) constituye el tratamiento estándar para este tipo de pacientes. Diversos estudios han evaluado la eficacia del tratamiento en la sintomatología del SAOS, aunque los resultados no han sido muy concluyentes. Es decir que se han identificado casos en los que algunos pacientes presentaron mejoría significativa en algunas funciones cognoscitivas, en tanto que en otros no se observaron estas mejorías a pesar de la disminución observada en sus niveles de somnolencia diurna. Por ello en el presente estudio y con base en los resultados de estudios previos analizados, el objetivo fue evaluar los efectos de la CPAP en la memoria a corto plazo en pacientes con SAOS, después de un mes de tratamiento.

Material y método:
Sujetos.
La muestra estuvo compuesta por 44 pacientes (42 hombres y 2 mujeres) con SAOS, que fueron seleccionados en un centro hospitalario. El rango de edad oscilaba entre 30 y 65 años. En todos los pacientes se empleó la CPAP como tratamiento.
Instrumentos.
Para establecer el diagnóstico de SAOS se realizó una poligrafía cardiorrespiratoria de todas las horas de sueño(MODELO SEFAM U-280). Este procedimiento, incluye un registro del electrocardiograma, movimientos torácicos y abdominales, flujo aéreo a través de la nariz y la boca y nivel de saturación de oxígeno en la sangre.
La prueba de dígitos del WAIS (orden directo e inverso) se utilizó para evaluar la memoria a corto plazo. Para el tratamiento del trastorno se emplearon el Sistema CPAP Nasal SULLIVAN V y el Sistema CPAP PV 100.

Procedimiento.
Todos los pacientes recibieron diagnóstico y tratamiento en la unidad de sueño perteneciente a un centro hospitalario. A cada paciente, se le practicó un examen y se le hizo una entrevista médica con el objetivo de recabar algunos datos de especial relevancia para el diagnóstico del trastorno.
Finalizada la exploración, se citó al paciente para dormir esa noche en la unidad de sueño donde se le realizaría la primera poligrafía cardiorrespiratoria. El registro se iniciaba aproximadamente a las 11:30 p.m. y finalizaba a las 7:30 a.m. con lo que se registraban 8 horas de sueño. A la mañana siguiente se analizaban los resultados obtenidos en el registro para determinar tanto si el paciente presentaba o no apnea obstructiva del sueño, así como la gravedad del trastorno. Se seleccionó como sujetos del estudio a todos aquellos pacientes que presentaron un índice de apnea-hipopnea superior a 10 y en quienes se había instaurado la CPAP como alternativa terapeútica. Como criterio de exclusión, se estableció la manifestación de alguna enfermedad psiquiátrica pasada o presente, que de alguna manera pudiera influir en el funcionamiento psicológico del paciente. Finalizado el registro de las horas de sueño, se procedió a la evaluación de la memoria a corto plazo. La prueba se realizó aproximadamente entre las 9:30 y las 10:30 de la mañana, y se llevó a cabo en el mismo lugar y en idénticas condiciones para cada uno de los sujetos. Su aplicación fue individual.
Concluida esta fase, se citó al paciente aproximadamente al mes de haber iniciado la terapia con CPAP, para llevar a cabo una nueva evalución de la memoria a corto plazo en las mismas condiciones que en la situación pre-tratamiento. Un equipo especializado evaluó el proceso de cumplimiento de la terapia, que alcanzó 5,51 de tratamiento horas al mes.

Resultados.
Los resultados del análisis de varianza con medidas repetidas indicaron que existe un efecto significativo principal en el factor tratamiento; es decir, que se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p‹0,05) en la memoria a corto plazo después de un mes del tratamiento con la CPAP.

Conclusiones.
Los resultados anteriores muestran que la CPAP mejora el funcionamiento cognoscitivo de los pacientes con SAOS y que se incrementa el número de dígitos recordados, en una tarea de memoria a corto plazo. Esto puede deberse, entre otras razones, a una mejoría en el nivel de somnolencia diurna o bien a una mejoría significativa en los niveles de saturación de oxígeno SaO2).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. BADOS A, GARCIA E, FUSTE A: Eficacia y utilidad de la terapia psicológica. Revista Internacional Psicología Clínica Salud Int J Clin Health Psychol, 2:477-502, 2002.

  2. BARDWELL WA, ANCOLI-ISRAEL S, BERRY CC, DIMSDALE JE: Neuropsychological effects of one-week continuous positive airway pressure treatment in patients with obstructive sleep apnea: a placebo-controlled study. Psychosom Med, 63:579-84, 2001.

  3. BARBE F, MAYORALES LR, DURAN J, MASA JF, MAIMO A, MONTSERRAT JM y cols.: Treatment with continuous positive airway pressure is not effective in patients with sleep apnea but no daytime sleepiness. a randomized, controlled trial. Ann Intern Med, 134:1065-1067, 2001.

  4. BEDARD MA, MONTPLAISIR J, RICHER F, MALO J, ROULEAU I: Persistent neuropsychological deficits and vigilance impairment in sleep apnea syndrome after treatment with continuous positive airway pressure (CPAP). J Clin Exp Neuropsychol, 15:330-341, 1993.

  5. BEDARD MA, MONTPLAISIR J, RICHER F, ROULEAU I, MALO J: Obstructive sleep apnea syndrome: pathogenesis of neuropsychological deficit. J Clin Exp Neuropsychol, 13:950- 964, 1991.

  6. BOBENRIETH MA: Normas para la revisión de originales en ciencias de la salud. Revista Internacional Psicología Clínica Salud Int J Clin Health Psychol, 2:509-523, 2002.

  7. BORAK J, CIESLICKI JK, KOZIEJ M, MATUSZEWSKI A, ZIELINSKI J: Effects of CPAP treatment on psychological status in patients with severe obstructive sleep apnoea. J Sleep Res, 5:123-127, 1996.

  8. CACCAPPOLO EA: Neuropsychological deficits in obstructive sleep apnea patients pre- and posttreatment. Dissertation Abstracts International, 60:4206, 2000.

  9. ECHEBURUA E, DEL CORRAL P: Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional Psicología Clínica Salud Int J Clin Health Psychol, 1:181-204, 2001.

  10. ENGLEMAN HM, CHESHIRE KE, DEARY IJ, DOUGLAS NJ: Daytime sleepiness, cognitive performance and mood after continuous positive airway pressure for the sleep apnea-hypopnea syndrome. Thorax, 48:911-914, 1993.

  11. ENGLEMAN HM, MARTIN SE, DEARY IJ, DOUGLAS NJ: Effect of continuous positive airway pressure treatment on daytime function in sleep apnoea/hypopnoea syndrome. Lancet, 5:572-575, 1994.

  12. ESNAOLA S, DURAN J, INFANTE-RIVARD C, RUBIO R, FERNANDEZ A: Diagnostic accuracy of a portable recording device (MESAM IV) in suspected obstructive sleep apnoea. Eur Respir J, 1 2:2597-2605, 1996.

  13. FLETCHER E, LUCKETT R: The effect of positive reinforcement on hourly compliance in nasal continuous positive airway pressure users with obstructive sleep apnea. Am Rev Respir Dis, 143:936-941, 1991.

  14. GARCIA-DIAZ EM, CAPOTE-GIL F, CANO-GOMEZ S, SANCHEZ-ARMENGOL A, CARMONA-BERNAL C, SOTO-CAMPOS JG: The respiratory polygraphy in the diagnosis of obstructive apnea syndrome during sleep. Arch Bronconeumol, 33:69-73, 1997.

  15. GREENBERG GD, WATSON RK, DEPTULA D: Neuropsychological dysfunction in sleep apnea. Sleep, 10:254- 262, 1987.

  16. HAMILTON KE, DOBSON KS: Empirically supported treatments in psychology. Implications for international promotion and dissemination. Revista Internacional Psicología Clínica Salud Int J Clin Health Psychol, 1:35-51, 2001.

  17. KALES A, CALDWELL AB, CADIEUX RJ, VELA-BUENO A, RUCH LG, MAYES SD: Severe obstructive sleep apnea—II: Associated psychopathology and psychosocial consequences. J Chronic Dis, 38:427-34, 1985.

  18. KELLY DA, CLAYPOOLE KH, COPPEL DB: Sleep apnea syndrome: Symptomatology, associated features, and neurocognitive correlates. Neuropsychol Rev, 1:223-242, 1990.

  19. KISCHINOVSKY G, JENNUM P, MORTENSEN EL, WILDSCHIODTZ G: Cognitive impairment in obstructive sleep apnea syndrome. Sleep Res, 16:370, 1987.

  20. MONTERO I, LEON O: Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional Psicología Clínica Salud Int J Clin Health Psychol, 2:503- 508, 2002.

  21. MIRO E, IAÑEZ MA, CANO-LOZANO MC: Patrones de sueño y salud. Revista Internacional Psicología Clínica Salud Int J Clin Health Psychol, 2:301-326, 2002.

  22. MITLER M: Daytime sleepiness and cognitive functioning in sleep apnea. Sleep, 16:68-70, 1993.

  23. NAËGELE B, THOUVARD V, PEPIN JL, LEVY P, BONNET C, PERRET JE, PELLAT J, FEUERSTEIN C: Deficits of cognitive executive functions in patients with sleep apnea syndrome. Sleep, 18:43-52, 1995.

  24. NAËGELE B, PEPIN JL, LEVY P, BONNET C, PELLAT J, FEUERSTEIN C: Cognitive executive dysfunction in patients with obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) after CPAP treatment. Sleep, 15:392-397, 1998.

  25. SANCHEZ AI: Evaluación de la Técnica de la Presión Nasal Positiva Continua en el Nivel de Activación Diurno y en el Estado de Animo de Pacientes con el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. Universidad de Granada, Granada, 1999.

  26. TERAN SJ, FERNANDEZ GC, CORDERO GJ: Situation in Spain of the diagnostic resources and of the treatment with continuous positive pressure respiration in sleep obstructive apnea-hypoapnea syndrome. Arch Bronconeumol, 36:494-499, 2000.

  27. WECHSLER D: Manual for the Wechsler Adult Intelligence Scale. The Psychological Corporation, Nueva York, 1955.

  28. WECHSLER D: Escala de Inteligencia de Wechsler. Tea, Madrid, 1995.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2003;26

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...