medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 4

Salud Mental 2003; 26 (4)


Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México

Medina-Mora ME, Borges G, Lara MC, Benjet C, Blanco JJ, Fleiz BC, Villatoro VJ, Rojas GE, Zambrano RJ, Casanova RL, Aguilar-Gaxiola S
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 501.85 Kb.


PALABRAS CLAVE

Prevalencia de trastornos mentales, utilización de servicios, México.

RESUMEN

Este estudio forma parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; describe la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta.
La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) se basa en un diseño probabilístico, multietápico y estratificado para seis regiones a nivel nacional, cuya población blanco fue la población no-institucionalizada, que tiene un hogar fijo, de 18 a 65 años de edad y que vive en áreas urbanas (población de más de 2,500 habitantes). La tasa de respuesta ponderada a nivel del hogar fue de 91.3%, y a nivel individual fue de 76.6%.
El instrumento utilizado es la versión computarizada del CIDI (versión certificada 15) que proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSM IV y la CIE-10. En este artículo se presentan los diagnósticos de acuerdo con la CIE-10. El CIDI contiene además módulos sobre las características sociodemográficas de los entrevistados, condiciones crónicas, farmacoepidemiología, discapacidad y uso de servicios. La confiabilidad y la validez han sido ampliamente documentadas. La traducción de la encuesta alespañol fue realizada conforme a las recomendaciones de la OMS.
Los encuestadores fueron personas con previa experiencia en levantamiento de encuestas entrenados para este estudio. Alrededor del 54% de la muestra fueron mujeres, 40% tenían entre 18 y 29 años y 68% tuvo únicamente estudios primarios.
El 28.6% de la población presentó algunos de los 23 trastornos de la CIE alguna vez en su vida, el 13.9% lo reportó en los últimos 12 meses y el 5.8% en los últimos 30 días. Por tipo de trastornos, los más frecuentes fueron los de ansiedad (14.3% alguna vez en la vida), seguidos por los trastornos de uso de sustancias (9.2%) y los trastornos afectivos (9.1%).
Los hombres presentan prevalencias más altas de cualquier trastorno en comparación con las mujeres (30.4% y 27.1%, alguna vez en la vida, respectivamente). Sin embargo, las mujeres presentan prevalencias globales más elevadas para cualquier trastorno en los últimos 12 meses (14.8% y 12.9%).
Al analizar los trastornos individuales, las fobias específicas fueron las más comunes (7.1% alguna vez en la vida), seguidas por los trastornos de conducta (6.1%), la dependencia al alcohol (5.9%), la fobia social (4.7%) y el episodio depresivo mayor (3.3%). Los tres principales trastornos para las mujeres fueron las fobias (específicas y sociales), seguidas del episodio depresivo mayor.
Para los hombres, la dependencia al alcohol, los trastornos de conducta y el abuso de alcohol (sin dependencia).
La ansiedad de separación (mediana de inicio de 5 años) y el trastorno de atención (6 años) son los dos padecimientos más tempranos. La fobia específica (7 años), seguida por el trastorno oposicionista (8 años), aparecen después. Para los trastornos de la vida adulta, los trastornos de ansiedad se reportaron con edades de inicio más tempranas, seguidos por los trastornos afectivos y por los trastornos por uso de sustancias.
La región centro-oeste es la que presenta la prevalencia más elevada de trastornos en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Esta región también muestra la prevalencia más elevada de trastornos afectivos en los últimos 30 días (2.5%), la región conformada por las tres áreas metropolitanas muestra la prevalencia más elevada de trastornos de ansiedad (3.4%) y la región norte presenta mayores trastornos por uso de sustancias (1.7%). Solamente uno de cada 10 sujetos con un trastorno mental recibieron atención, sólo uno de cada cinco con dos o más trastornos recibieron atención, y sólo uno de cada 10 con tres o más trastornos obtuvieron atención.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. ANDREW G, PETERS L: The psychometric properties of the Composite International Diagnostic Interview. Social Psychiatry Psychiatric Epidemiology, 33:80-88, 1998.

  2. CARAVEO AJ, COLMENARES BE, SALDIVAR HG: Morbilidad psiquiátrica en la ciudad de México: Prevalencia y comorbilidad durante la vida. Salud Mental, 22 (Número Especial): 62-67, 1999.

  3. GATER DE ALMEIDA B, SOUSA E, BARRIENTOS G, CARAVEO J y cols.: The pathways to the psychiatric care: a cross-cultural study. Psychological Medicine, 21:761-774, 1991.

  4. COTLER LB, ROBINS LN, GRANT BF, BLAINE J, TOWLE LH, y cols.: Cross-cultural feasibility, reliability and sources of variance in the Composite International Diagnostic Interview (CIDI). Br J Psychiatry, 159:645-653, 1991.

  5. FARMER AE, KATZ R, MCGUFFIN P, BEBBINGTON P: A comparison between the present state examination and the Composite International Diagnostic Interview. Arch Gen Psychiatry, 44:1064-1068, 1987.

  6. FRENK J, LOZANO R, GONZALEZ MA: Economía y salud: Propuesta para el avance del sistema de salud en México. Fundación Mexicana para la Salud, México, 1999.

  7. HOMER DW, SLIDESHOW S: Applied Survival Analysis. Regression Modeling of Time to Event Data. John Wiley & Sons, Nueva York, 1999.

  8. JANCA A, ROBINS LN, COTTLER LB, EARLY TS: Clinical observation of CIDI assessments: an analysis of the CIDI field trials-wave II at the St. Louis site. Br J Psychiatry, 160:815- 818, 1992.

  9. MEDINA-MORA ME, RASCON ML, TAPIA R, MARIÑO MC, JUAREZ F, VILLATORO J, CARAVEO J, GOMEZ M: Trastornos emocionales en población urbana mexicana: Resultados de un Estudio Nacional. Anales. Instituto Mexicano de Psiquiatría. 48-55, México, 1992.

  10. SECRETARIA DE SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA RAMON DE LA FUENTE MUÑIZ, DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA, CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES: Encuesta Nacional de Adicciones: Tabaco, Alcohol y otras Drogas. Reporte Ejecutivo. México, 2002.

  11. VEGA WA, KOLODY B, AGUILAR-GAXIOLA S, ALDERETE E, CATALANO R, CARAVEO-ANDUAGA J: Lifetime prevalence of DSM-III-R psychiatric disorders among urban and rural Mexican Americans in California. Arch Gen Psychiatry, 55:771-778, 1998.

  12. WACKER HR, BATTEGAY R, MULLEJANS R, SCHLOSSER C: Using the CIDI-C in the general population. En: Stefanis CN, Rabavilas AD, Soldatos CR (eds). Psychiatry: A World Perspective. Elsevier Science Publishers, 138-143, Amsterdam, 1990.

  13. WITTCHEN HU, ROBINS LN, COTTLER LB, SARTORIUS N, BURKE JD, REGIER DA: The CIDI-core substance abuse and dependence questions: cross-cultural and nosological issues. Br J Psychiatry, 159:645-653, 1991.

  14. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO): Composite International Diagnostic Interview (CIDI). Version 15. Ginebra, 2000.

  15. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO): The World Health Report 2001, Mental Health: New Understanding, New Hope. Ginebra, 2001.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2003;26