medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 4

Salud Mental 2003; 26 (4)


Costos de hospitalización por farmacodependencia para población no asegurada en México

Parada-Toro I, Arredondo-López A, Arjonilla-Alday S
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 17-24
Archivo PDF: 387.32 Kb.


PALABRAS CLAVE

Costos hospitalarios, fármaco-dependencia..

RESUMEN

En el campo de la salud el análisis de los aspectos económicos ha ido en aumento y un área que se ha desarrollado mucho es el estudio de los costos por demanda específica (según el tipo de enfermedad). La farmacodependencia constituye justamente, parte del incremento en la demanda de servicios como problema específico de salud, no sólo por el número sino por el tipo de adicciones, y asimismo, por la complejidad y duración de los servicios de tratamiento y rehabilitación.
Objetivo. Analizar los costos de la atención hospitalaria en la población no asegurada en los Centros de Integración Juvenil.
Material y métodos. Se trata de un estudio transversal realizado durante el periodo de 1997-1998 en las unidades de internamiento de los CIJ en los estados de Baja California (Tijuana) y Jalisco (Zapopan), en el que se comparan el costo a nivel institucional y el costo del servicio a los usuarios de los dos centros. La información se obtuvo por medio de los registros secundarios de los CIJ, de la oficina central en la ciudad de México, DF. La metodología económica que se utilizó para el cálculo se basa en los principales determinantes de los costos hospitalarios directos de los CIJ, relacionados en primer lugar con la práctica médica y, en segundo, con la gerencia o administración de los servicios.
Resultados. En relación con las cuotas de recuperación establecidas por la institución, el día/cama oscila entre 1.10, 2.37 y 4.21 dólares de acuerdo con el estudio socioeconómico. El costo institucional promedio día/cama para el usuario es de 30.96 dólares. El costo del tratamiento por 30 días de hospitalización para el usuario en ambos centros fue de 765.4 dólares por 30 días y de 2,782,7 dólares por 90 días. Los costos institucionales calculados para los centros en Tijuana fueron: tratamiento de 30 días, 7,940.3 dólares; y 90 días, 23, 822.3 dólares; el costo para el centro de Zapopan (30 días de tratamiento) fue de 7,654.4 dólares y 90 días costaban 22,963.1 dólares. Las aportaciones al centro de Zapopan por cuotas de recuperación de los usuarios durante el año de 1997 fueron de 8,294.11 dólares, con un promedio por paciente de 47.4 dólares, y en Tijuana de 8,969.22 dólares con un promedio de 68.46 dólares por usuario. El tratamiento de 30 días de hospitalización cuesta al sector público 10 veces más de lo que realmente cobra al usuario en Tijuana y 8 veces más en Zapopan. En el tratamiento de 90 días de duración los costos para la institución del sector público se incrementan entre el 60 y 70% para ambos centros de atención. La cobertura documentada en Tijuana fue de 131 pacientes y en Zapopan de 175 pacientes.
Discusión. El costo para los pacientes en el tratamiento de 30 días es de 7 salarios mínimos y el de 90 días asciende a 21 salarios mínimos. Con relación a la actual creciente demanda de servicios, la disponibilidad requerida sería de 560 camas/día para tratamientos de 30 días. Lamentablemente sólo se cuenta con 23 camas por centro. Para tratamientos de 90 días la disponibilidad requerida debería ser de 187 días/cama. Esto nos confirma que los centros no cuentan con las camas suficientes para satisfacer la demanda poblacional que cada día es mayor en el caso de la farmacodependencia. El total de la inversión por parte del sector público debería ser de 3 228,193 dólares (esta cifra representa la sumatoria para los dos centros), pero de acuerdo a los costos según informan los centros, el sector público invirtió en el tratamiento de la farmacodependencia en ambos centros durante 1997-1998 un total de 2 941,180 dólares. Lo anterior nos demuestra que a pesar de que hay una inversión fuerte por parte del sector público el programa de rehabilitación y de hospitalización no cubre la demanda existente. Otro de los hallazgos del estudio fue que las cuotas de recuperación establecidas para los usuarios corresponden a 11.63% en Tijuana y 12.31% en Zapopan con respecto al gasto invertido por el sector público para satisfacer la demanda. Consideramos que las cuotas de recuperación son insuficientes para cubrir los gastos de operación ocasionados por el tratamiento de la enfermedad. Concluiremos diciendo que no se puede dejar de lado el impacto que la problemática tiene sobre el rendimiento económico, social o productivo de los individuos. Este impacto puede medirse como tiempo “perdido” o años de vida perdidos, lo que a su vez representará, como un indicador de la carga de la enfermedad, los episodios de reclusión hospitalaria que genera el consumo de enervantes. También servirá para conocer el gasto que ocasiona al Estado y a la sociedad este tipo de tratamiento hasta la reincorporación del individuo en el ámbito social y económico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. APA: DSMIV, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Tercera edición, revisada. Masson Editores, 202, Barcelona, 1987.

  2. ARREDONDO A y cols.: Atención médica ambulatoria en México: el costo para los usuarios. Salud Publica Mexico, 41(1):18-26, 1999.

  3. ARREDONDO A y cols.: Una aproximación al estudio de costos de servicios de salud en México. Salud Publica Mexico, 37(5):437-445, 1995.

  4. AYALA H y cols.: La familia enseñante. Evaluación del modelo en México en términos de reincidencia en su aplicación a una muestra de niños inhaladores de solventes industriales. Salud Mental, 4(1):11-15, 1981.

  5. CARRILLO J: Comportamiento de la prevalencia de consumo de cocaína o sus derivados en los pacientes de un centro de atención. Psiquis (México), 7(3):65-71, 1998.

  6. CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL: Aportaciones Teóricas y Prácticas para el Conocimiento del Farmacodependiente. Perfil Codependiente. Serie técnica, Vol.5, México, 1984.

  7. CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL: Riesgos macro sociales de farmacodependencia a nivel municipal y red de estrategias de atención en México. En: Plan Rector Institucional a Mediano Plazo 1989-1994. Perfil Gestión Institucional. Serie técnica, 6:l, México, 1989.

  8. DE LA FUENTE R y cols.: El abuso y la dependencia de fármacos psicoactivos. Salud Mental, 10(2):14-21, 1987.

  9. INSTITUTE OF HEALTH ECONOMIC: A National List of Provincial Cost for Health Care: Versión 1.0 2000, Montreal 1997/8.

  10. LEYVA-FLORES y cols.: Prescripción, acceso y gasto en medicamentos por usuarios de servicios públicos y privados de salud. Salud Publica México, 40(1):24-31, 1998.

  11. MEDINA-MORA ME, ORTIZ A: Las adicciones. De La Fuente R. y col. (eds). En: La Investigación en Salud: Balance y Transición. Biblioteca de Salud, México, 1990.

  12. MEDINA-MORA ME y cols.: Sistema de referencia a tratamiento para adolescentes jóvenes con problemas derivados del abuso de drogas. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Reseña de la X Reunión de Investigación y Enseñanza. Anales, 155- 160. México, 1995.

  13. ORTIZ A y cols.: Características de los usuarios de cocaína, su percepción y actitud hacia los servicios de tratamiento. Salud Mental, 20(Suplemento): 8-14, 1997.

  14. PARADA-TORO I y cols.: Financiamiento de los programas de farmacodependencia en la ciudad de México. Salud Publica México, 42(2):118-125, 2000.

  15. SISTEMA NACIONAL DE ENCUESTAS: Encuesta Nacional de Adicciones 1993. Secretaría de Salud. Instituto Mexicano de Psiquiatría. México, 1994.

  16. SINGLE E, ROBSON L, XIE X, REHM J: The Economic Cost of Alcohol, Tobacco and Illicit Drug in Canada. Addiction. Research Report, 991-1006, Toronto, 1998.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2003;26