medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 3

Salud Mental 2003; 26 (3)


Seguimiento a dos años de una intervención psicoeducativa para mujeres con síntomas de depresión, en servicios de salud para población abierta.

Lara MA, Navarro C, Navarrete L, Liliana Mondragón, Rubí NA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 27-36
Archivo PDF: 387.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

Intervención psicoeducativa, depresión, mujeres, prevención.

RESUMEN

La depresión es reconocida mundialmente como uno de los trastornos más importantes de salud mental y el Programa de Acción Salud Mental de la SSA la considera un problema prioritario. Dicho trastorno es dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres, de ahí que exista una mayor necesidad de buscar alternativas para atender a esta población, ya que no se cuenta con intervenciones metodológicamente probadas que puedan formar parte de los programas de salud mental pública. El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad a dos años, con respecto a los 4 meses iniciales, de una intervención psico-educativa realizada en mujeres con síntomas de depresión. Se valoraron los siguientes aspectos: 1) Si la reducción de los síntomas de depresión (CES-D) y la mejoría en la autoestima (Coopersmith) se mantuvieron; 2) Si hubo diferencias entre las intervenciones --grupal e individual mínima--; 3) Si las participantes siguieron considerando que la intervención tuvo influencia en su vida y en sus problemas, y 4) si la intervención debería seguir impartiendose de la misma manera o modificarse.
El estudio se llevó a cabo en una submuestra de 39 mujeres seleccionadas al azar del total de 135 que participaron en la intervención y que fueron evaluadas a los cuatro meses. El diseño del estudio fue comparativo entre una condición Grupal (IG) y una Individual Mínima (IIM), con evaluaciones: pre, post-tratamiento (a los quince días en la IG y al mes en la IIM) y con seguimiento (a 4 meses y a 2 años). La IG consistió en seis sesiones de grupo de dos horas, organizadas alrededor del material educativo ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión y la IIM consistió en una sesión de orientación individual sobre el uso de dicho material educativo.
El Análisis de Varianza Múltiple (MANOVA) para evaluar la efectividad del modelo en los síntomas de depresión (CES-D), no mostró diferencias significativas entre las intervenciones (IG e IIM), pero sí a lo largo del tiempo. En este sentido, los análisis posteriores mostraron que los síntomas de depresión se incrementaron significativamente del seguimiento a cuatro meses al seguimiento a dos años, pero no alcanzaron un nivel mayor al encontrado en la evaluación pre-tratamiento. El MANOVA para la autoestima, mostró resultados similares: ausencia de diferencias entre las intervenciones y diferencias al interior de los grupos. Los análisis posteriores, en este caso, señalaron una ligera disminución de la autoestima a los dos años, aunque ésta siguió siendo significativamente mayor que la encontrada en el pre-tratamiento.
En cuanto a la evaluación de la intervención misma, un porcentaje similar (80% y 63%) siguió considerando que la intervención tuvo gran influencia en su vida y en sus problemas, a los dos años. Las razones que dieron para esta afirmación fueron: que entienden y enfrentan mejor sus problemas, que mejoró su estado de ánimo, que hubo cambios en su forma de pensar y que pudieron conocerse y aceptarse mejor. Noventa por ciento consideró que la intervención debería seguirse realizando de la misma manera. Entre las razones para ello mencionaron: la libertad que tuvieron para expresarse (en IG e IIM), la interacción del grupo (IG), el trabajo de la facilitadora (IG) y de la orientadora (IIM) y que ésto fue una guía que les ayudó a resolver sus problemas (IIM).
Si bien se concluye que ambas intervenciones son efectivas para reducir los síntomas de depresión a corto plazo, mejorar la autoestima a corto y largo plazo y respecto a la satisfacción de las participantes, se discuten algunas limitaciones metodológicas como la ausencia de un grupo control, el rechazo a la entrevista por parte de algunas participantes y el tamaño de la submuestra.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. BEBBINGTON P: The origins of sex differences in depressive disorder: bridging the gap. Intern Rev Psychiatry, 8:295-332, 1996.

  2. BERENZON S, MEDINA-MORA ME, LOPEZ EK, GONZALEZ J: Prevalencia de trastornos mentales y variables asociadas en cuatro comunidades del sur de la ciudad de México. Rev Mexicana Psicologia, 15(2):177-185, 1998.

  3. CARAVEO J, COLMENARES E, SALDIVAR G: Estudio epidemiológico de los trastornos depresivos. Salud Mental, 22(2):7-17, 1999.

  4. COOPERSMITH S: The Antecedents of Self-esteem. Consulting Psychologists’ Press. Palo Alto, 1981.

  5. DESJARLAIS R, EISENBERG L, GOOD B, KLEINMAN A: World Mental Health. Problems and Priorities in Low-Income Countries. Oxford University Press, Nueva York, 1995.

  6. KLEIN DF: (1997, September 22). Control groups in pharmacotherapy and psychotherapy evaluations. Treatment, 1(Article 1). Retrieved from World Wide Web: http:// journals.apa.org/prevention/volume1/97_al.html

  7. LARA MA: Masculinidad-feminidad y salud mental. Importancia de las características no deseables de los roles de género. Salud Mental, 14(1):12-18, 1991.

  8. LARA MA, ACEVEDO M, LOPEZ EK, FERNANDEZ M: La salud emocional y tensiones asociadas a los papeles de género en las madres que trabajan y en las que no trabajan. Salud Mental, 16(2): 13-22, 1993a.

  9. LARA MA, VERDUZCO MA, ACEVEDO M, CORTES J: Validez y confiabilidad del Inventario de Autoestima de Coopersmith para adultos, en población mexicana. Rev Latinoamericana Psicología, 25:(2)247-255, 1993b.

  10. LARA MA, ACEVEDO M, LUNA S, WECKMANN C, VILLARREAL AL, PEGO C: ¿Es Difícil ser Mujer? Una Guía sobre Depresión. Editorial Pax, México, 1997.

  11. LARA MA, ACEVEDO M, LOPEZ EK: La investigación aplicada a la educación para la salud. El caso de la depresión en las mujeres. Psicología y Salud. Nueva Epoca, 12, juliodiciembre: 55-66, 1998.

  12. LARA MA, MONDRAGON L, RUBI NA: Un estudio de factibilidad sobre la prevención de la depresión en las mujeres. Salud Mental, 22(4):41-48, 1999.

  13. LARA MA, ACEVEDO M, LUNA MS: Guía didáctica para el trabajo del material educativo. ¿Es Difícil ser Mujer? Una Guía sobre Depresión. Ed. Pax, México, 2001.

  14. LARA MA: Una propuesta de intervención para mujeres en riesgode depresión en el primer nivel de atención. Tesis de doctorado en ciencias. Facultad de Medicina, UNAM, 2002.

  15. LARA MA, NAVARRO C, RUBI NA, MONDRAGON L: Two levels of intervention in low-income women with depressive symptoms. Compliance and programme assessment. Intern J Social Psychiatry, 49(1):43-57, 2003.

  16. LARA MA, NAVARRO C, RUBI NA, MONDRAGON L: Outcome of two levels of intervention in low-income women with depressive symptoms. Am J Orthopsychiatry, 73(1):35-43, 2003.

  17. MEDINA-MORA ME, TAPIA R, MARIÑO MC, JUAREZ F, VILLATORO J, CARAVEO J, GOMEZ M: Trastornos emocionales en una población urbana mexicana, resultados de un estudio nacional. Anales. Instituto Mexicano de Psiquiatría, 3:48-55, México, 1992.

  18. MRAZEK PJ, HAGGERY RJ: Reducing Risks for Mental Disorders. Frontiers for Preventive Intervention Research. National Academy Press, Washington, 1994.

  19. MUÑOZ RF, YING Y: The Prevention of Depression. Research and Practice. Johns Hopkins University Press. Hemisphere Publishing, Baltimore, Londres/Washington, 1993.

  20. PICCINELLI M, GOMEZ HF: Gender Differences in the Epidemiology of Affective Disorders and Schizophrenia. Division of Mental Health and Prevention of Substance Abuse. World Health Organization, Ginebra, 1997.

  21. PROGRAMA DE ACCION: Salud Mental. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Secretaría de Salud, 2001.

  22. RADLOFF L: The CES-D scale: a self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement, 1:385-401, 1977.

  23. SPITZER RL, WILLIAMS JBW, GIBBON M: Guía del Usuario para La Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-III-R (SCID). Departamento de Psiquiatría, Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Columbia, Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York. American Psychiatric Press, Inc. Washington, 1988.

  24. The World Health Report. Mental Health: New Understanding, New Hope. WHO, 2001.

  25. VEGA WA, MURPHY J: Projecto Bienestar: An example of a community-based intervention. En: Wesport CT. Culture and the Restructuring of Community Mental Health: Contributions in Psychology. Series No. 16. Greenwood Press, 103-122, 1990.

  26. VEGA WA, VALLE R, KOLODY B, HOUGH R: The hispanic social network prevention intervention study: A community-based randomised trial. En: Muñoz RF: Depression Prevention: Research Directions. Hemisphere Publishing, 217-231, Washington, 1987.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2003;26