medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 3

Salud Mental 2003; 26 (3)


Comparación entre el tratamiento continuo y el intermitente con citalopram para el trastorno disfórico premenstrual

Flores RM, Ontiveros UM, Cortés SJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 37-45
Archivo PDF: 390.91 Kb.


PALABRAS CLAVE

Disforia, premenstrual, neuroticismo, citalopram.

RESUMEN

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una entidad psiquiátrica que se caracteriza por la presencia de síntomas físicos, emocionales y conductuales unos días antes de la menstruación y que desaparecen en el transcurso de la misma. Los síntomas anímicos, tales como irritabilidad, tristeza y labilidad emocional, son primordiales para hacer el diagnóstico y para diferenciarlo del síndrome premenstrual (SPM) que es una entidad ginecológica en la cual los síntomas son principalmente físicos. En el TDPM también se presentan síntomas somáticos tales como dolor en los senos, edema y sensación de distensión abdominal, pero éstos no son primordiales para el diagnóstico. Además, es importante considerar el deterioro que el trastorno ocasiona, ya que aproximadamente 80% de las mujeres pueden quejarse de molestias premenstruales de menor intensidad. Se han descrito varios patrones sintomáticos del TDPM y todos coinciden en que los síntomas están ausentes durante la fase folicular. El TDPM es el único trastorno que de acuerdo con el DSM-IV debe diagnosticarse prospectivamente, mediante diarios de síntomas. La etiología del diagnóstico es aún desconocida, pero debido a que los síntomas se encuentran ligados al ciclo menstrual se piensa que las hormonas sexuales podrían estar implicadas en la etiología de dicho trastorno. Además, en estudios realizados en animales, se ha observado que al inhibir la función ovárica los síntomas desaparecen y que reaparecen cuando se restituye el ambiente hormonal mediante la administración de hormonas sexuales exógenas.
Asimismo, se ha observado en diversos estudios, que existe una interrelación entre los sistemas hormonales y los sistemas de neurotransmisión, y que es la serotonina el neurotransmisor que más se ve implicado en la etiopatogenia del trastorno. Con respecto al tratamiento de esta entidad, se ha sugerido una gran cantidad de intervenciones terapéuticas que incluyen medidas higiénico dietéticas, medicamentos sindromáticos como diuréticos o analgésicos, agentes hormonales y antidepresivos. De éstos últimos los que con mayor constancia han demostrado su eficacia, son los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS). Sin embargo, aún existe controversia respecto a si los fármacos deben emplearse unicamente durante el período sintomático –lo que se ha llamado tratamiento intermitente– o bien prolongar su uso a lo largo de todo el ciclo menstrual (tratamiento continuo). Ambos tipos de tratamiento se justifican teóricamente y existen estudios tanto en apoyo del tratamiento continuo como del tratamiento intermitente. Hay, asimismo, estudios que han documentado resultados similares con ambos tipos de tratamiento.
En algunos trabajos respecto a la personalidad de las pacientes con TDPM, se han observado puntuaciones elevadas de neuroticismo e incluso se ha sugerido que estos rasgos podrían llevar a la paciente a magnificar los síntomas normales. Sin embargo, la aplicación de los cuestionarios de personalidad con frecuencia se realiza en la fase premenstrual cuando los síntomas son más evidentes, lo que puede ser un factor que sesgue los resultados. En otros estudios no se indica en qué fase se aplicaron los cuestionarios de personalidad. Más aún, no se ha documentado en los inventarios de personalidad los cambios que pueden ocurrir después del tratamiento.

Objetivo
En este estudio evaluamos la respuesta al tratamiento continuo y al tratamiento intermitente en pacientes con TDPM y los rasgos de personalidad de las pacientes que lo presentan.

Método
Se reclutó a las pacientes en el área de consulta externa del Instituto Nacional de Psiquiatría. Todas ellas aceptaron participar en el estudio y firmaron una hoja de consentimiento informado. El médico de primer contacto realizó una entrevista individual e hizo el diagnóstico presuntivo de TDPM; posteriormente refirió a la paciente entrevistada con el médico responsable de este estudio, para una segunda entrevista que confirmara el diagnóstico presuntivo y permitiera realizar una Historia Clínica completa, con énfasis en los antecedentes psiquiátricos y ginecobstétricos. El diagnóstico de certeza se realizó de acuerdo con los criterios del DSM-IV con la aplicación del diario de síntomas durante dos ciclos consecutivos, durante los cuáles se debía confirmar la ausencia de síntomas en la fase folicular y el incremento de la puntuación en la fase lútea. Todas las pacientes debían tener ciclos menstruales regulares. Los criterios de exclusión fueron: cualquier tipo de tratamiento hormonal que incluyera anticonceptivos hormonales, presencia de enfermedad ginecológica o endocrina, embarazo o lactancia, otro diagnóstico en eje I, que incluyera abuso de sustancias, uso de psicofármacos durante los seis meses previos al inicio del estudio, o alguna contraindicación para el uso de citalopram. Se incluyó a un total de 23 pacientes seleccionadas al azar para ubicarlas en uno de los dos grupos: 12 pacientes recibieron 20 mg/día de citalopram durante la semana previa a la menstruación y otras 11, 20 mg/día de citalopram durante todo el ciclo menstrual. Las pacientes del primer grupo recibieron placebo durante las tres semanas restantes del ciclo, en cápsulas idénticas a las del medicamento. La asignación al tratamiento fue de doble ciego. Los instrumentos de evaluación fueron el cuestionario de malestar menstrual de Moos (DMM), el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (CPE) y el Listado de Síntomas de Hopkins (SCL-90), que se aplicaron tanto en la fase folicular como en la fase lútea, al inicio y al final del estudio. Se citó a las pacientes a lo largo de dos ciclos menstruales consecutivos, durante la fase folicular y la fase lútea. La mejoría fue evaluada después de dos ciclos de tratamiento y se definió como la disminución de al menos diez puntos en el Diario de malestar menstrual de Moos.

Análisis estadístico
Se aplicó el MANOVA para evaluar las puntuaciones del DMM con respecto a tiempo y grupo. Se realizó el análisis multivariado para la evaluación del grupo (intermitente vs continuo), tiempo (inicial y final), y fase (folicular y lútea). Se realizó una prueba Chi cuadrada para observar la relación entre la calidad de respondedora y no respondedora con el grupo en tratamiento. La subescala de neuroticismo se analizó con una prueba t para variables independientes, con respecto al grupo de tratamiento y al tiempo.

Resultados
Diecinueve pacientes completaron el estudio y fueron incluidas en el análisis estadístico: diez en el grupo intermitente y 9 en el grupo continuo. Las características clínicas y sociodemográficas no difirieron significativamente entre los dos grupos. En la línea basal las puntuaciones del DMM fueron mayores en el grupo de tratamiento intermitente, sin embargo, esto fue producto del azar.
La sintomatología premenstrual de acuerdo con el DMM, disminuyó en ambos grupos de tratamiento; sin embargo, la respuesta fue mayor en las pacientes que recibían tratamiento continuo.
Para clasificar a las pacientes como respondedoras o no respondedoras se usó como criterio la disminución de 10 puntos o más en el DMM durante la fase lútea, con respecto a la misma fase en la línea basal. El total de respondedoras fue de 12 pacientes (63.1%). De las pacientes que respondieron, 8 pertenecían al grupo de tratamiento continuo (66.6%) y 4 al grupo de tratamiento intermitente (33.3%). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la calidad de respondedora y el grupo de tratamiento. Con respecto al SCL-90 se observó una disminución en las puntuaciones de ansiedad y depresión en las fases lúteas. En ambos grupos, las puntuaciones iniciales de neuroticismo fueron elevadas y disminuyeron significativamente al final del tratamiento. En general el citalopram fue bien tolerado por todas las pacientes, los efectos secundarios más documentados fueron náusea, boca seca y diarrea.

Conclusiones
Los resultados sugieren que las pacientes con TDPM responden a la administración de citalopram en forma continua, aunque en estudios previos también se apoya la administración del tratamiento intermitente. En este estudio, encontramos que las puntuaciones de neuroticismo en la línea basal fueron mayores durante la fase lútea que durante la fase folicular y que al concluir el tratamiento estas puntuaciones disminuyeron significativamente, en ambos grupos de pacientes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. ANDERSON M, SEVERINO S, HURT SW, WILLIAMS N: Premenstrual syndrome research: Using the NIMH guidelines. J Clin Psychiatry, 49:484-486, 1988.

  2. ASHBY CR, CARR LA, COOK C, STEPTOE MM, FRANKS DD: Alteration of platelet serotonergic mechanisms and monoamine oxidase activity in premenstrual syndrome. Biol Psychiatry, 24:225-233, 1998.

  3. BECH P, MALT UF, DENCKER SJ, AHLFORS UG, ELGEN K, LEWANDER T, LUNDELL A, SIMPSON GM, LINGJAERDE O: Scales for assessment of diagnosis and severity of mental disorders. Acta Psych Scand, 372:33-34, 1993.

  4. DEROGATIS LR: The SCL-90 and the MMPI: a step in the validation of a new self report scale. Br J Psychiatry, 128:280- 289, 1976.

  5. ENDICOTT J, HALBREICH U: Clinical significance of premenstrual dysphoric changes. J Clin Psychiatry, 49:486-489, 1988.

  6. ENDICOTT J: History, evolution, and diagnosis of premenstrual dysphoric disorder. J Clin Psychiatry, 61:5-8, 2000.

  7. EYSENCK S, LARA MA: Un estudio transcultural de la personalidad en adultos mexicanos e ingleses. Salud Mental, 12:14- 20, 1989.

  8. FREEMAN EW, RICKELS K, SONDHEIMER S, WITTMAACK F: Sertraline versus desipramine in the treatment of premenstrual syndrome: an open label trial. J Clin Psychiatry, 57:7-11, 1996.

  9. FREEMAN E, HALBREICH U: Premenstrual syndromes. Psycopharmacol Bull, 34:291-295, 1998.

  10. FREEMAN E, RICKELS K, ARREDONDO F, KAO L, POLLACK S: Full-or half-cycle treatment of severe premenstrual syndrome with a serotonergic antidepressant. J Clin Psychopharmacol, 19:3-8, 1999.

  11. FREEMAN E, SONDHEIMER S, POLANSKY M, GARCIA-ESPAGNA B: Predictors of response to sertraline treatment of severe premenstrual syndromes. J Clin Psychiatry, 61:579-584, 2000.

  12. GURGUIS G, YONKERS K, BLAKELEY J, PHAN S, WILLIAMS A, RUSH J: Adrenergic receptors in premenstrual dysphoric disorder II. Neutrophil 2 adrenergic receptors: Gs protein coupling, phase of menstrual cycle and prediction of luteal phase symptom severity. Psychiatry Research, 79:31-42, 1998.

  13. HALBREICH U: Premenstrual dysphoric disorders: a diversified cluster of vulnerability traits to depression. Acta Psychiatr Scand, 95:169-176, 1997.

  14. HALBREICH U, PETTY F, YONKERS K, KRAMER G, RUSH AJ, BIBI AW: Low plasma g-aminobutyric acid levels during the late luteal phase of women with premenstrual dysphoric disorder. Am J Psychiatry, 153:718-720, 1996.

  15. HALLMAN J, ORELAND L, SCHALLING E, SCHALLING D: Thrombocyte monoamine oxidase activity and personality traits in women with severe premenstrual syndrome. Acta Psychiatr Scand, 76:225-234, 1987.

  16. HASKETT RF, ABPLANALP JM: Premenstrual tension syndrome: diagnostic criteria and selection of research subjects. Psychiatry Research, 9:125-138, 1983.

  17. KAPLAN H, SADOCK B: Tratado de Psiquiatría. Sexta edición, Editorial Intermédica, Buenos Aires, 1997.

  18. LING FW: Recognizing and treating premenstrual dysphoric disorder in the obstetric, gynecologic, and primary care practices. J Clin Psychiatry, 61:9-16, 2000.

  19. LOGUE CM, MOOS RH: Perimenstrual symptoms: prevalence and risk factors. Psychosom Med, 48:388-414, 1986.

  20. MARVAN ML, ESCOBEDO C: Premenstrual symptomatology: role of prior knowledge about premenstrual syndrome. Psychosom Med, 61:163-167, 1999.

  21. MOIZESZOWICZ J: Psicofarmacología Psicodinámica, Estrategias Terapéuticas y Psiconeurobiológicas. Cuarta edición, Editorial Páidos, Buenos Aires, 1998.

  22. MOOS R, LEIDERMAN D: Toward a menstrual cycle symptom typology. J Psychosom Res, 22:31-40, 1978.

  23. MORTOLA JF: Issues in the diagnosis and research of premenstrual syndrome. Clin Obstet Gynecol, 35:587-598, 1992.

  24. MUSE KN, CETEL NS, FUTTERMAN LA: The premenstrual syndrome: effects of “medical ovariectomy”. N Eng J Med, 311:1345-1349, 1984.

  25. O´BRIEN PM, CRAVEN D, SELBY C: Treatment of premenstrual syndrome by spironolactone. Br J Obstet Gynecol, 86:142, 1979.

  26. OLASOV B, JACKSON J: Effects of expectancies on women´s reports of moods during the menstrual cycle: Psychosom Med, 49:65-77, 1987.

  27. PARRY B, LE VEAU B, MOSTOFI N, COVER H, LOVING R, CLOPTON P, GILLIN JC: Temperature circadian rhythms during the menstrual cycle and sleep deprivation in premenstrual dysphoric disorder and normal comparison subjects. J Biol Rhythms, 12:34-46, 1997.

  28. PEARLSTEIN TB, STONE AB, LUND S, SCHEFT H, ZLOTNICK C, BROWN WA: Comparison of fluoxetine, bupropion, and placebo in the treatment of premenstrual dysphoric disorder. J Clin Psychopharmacol, 17:261-266, 1997.

  29. PEARLSTEIN TB, STONE AB: Long-term fluoxetine treatment of late luteal phase dysphoric disorder. J Clin Psychiatry, 55:332-335, 1994.

  30. REID RL, YEN SSC: Premenstrual syndrome. Clin Obste Gynecol, 26:710-718, 1983.

  31. SCHALLER JL: Progesterone organogel for premenstrual dysphoric disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 39:5, 2000.

  32. STEINER M, STREINER D, STEINBERG S, STEWART D, CARTER D, BERGER C, REID R, GROVER D: The measurement of premenstrual mood symptoms. J Affect Disord, 53:269-273, 1999.

  33. STEINER M, STEINBERG S, STEWART D, CARTER D: Fluoxetine in the treatment of premenstrual dysphoria. N Eng J Med, 332:1529-1534, 1995.

  34. STOUT AL, STEEGE JF: Psychological assessment of women seeking treatment for premenstrual syndrome. J Psychosom Res, 29:621-629, 1985.

  35. SUNDBLAD C, MODIGH K, ANDERSCH B, ERIKSSON E: Clomipramine effectively reduces premenstrual irritability and dysphoria: a placebo-controlled trial. Acta Psychiatr Scand, 85:39-47, 1992.

  36. TAYLOR D, MATHEW R, HO B, WEINMAN M: Serotonin levels and platelet uptake during premenstrual tension. Neuropsychobiology, 12:16-18, 1984.

  37. THYS-JACOBS S, STARKEY P, BERNSTEIN D, TIAN J: Calcium carbonate and the premenstrual syndrome: effects on premenstrual and menstrual symptoms. Am J Obstet Gynecol, 179:444-452, 1998.

  38. TUNG-PING S, SCHMIDT P, DANACEAU M, TOBIN M, ROSENSTEIN D, MURPHY D, RUBINOW D: Fluoxetine in the treatment of premenstrual dysphoria. Neuropsychopharmacology, 16:346-356, 1997.

  39. WANG M, HAMMARBACK L, BACKSTROM T: Treatment of premenstrual syndrome by spironolactone: a double blind, placebo controlled study. Acta Obstet Gynecol Scand, 74:803- 808, 1995.

  40. WATSON NR, STUDD JW, SAVVAS M, GARNETT T, BABER RJ: Treatment of severe premenstrual sindrome with oestradiol patches and cyclical oral norethisterone. Lancet, 2:730-732, 1989.

  41. WIKANDER I, SUNDBLAD C, ANDERSCH B, DAGNELL I, ZYLBERSTEIN D, BENGTSSON F, ERIKSSON E: Citalopram in premenstrual dysphoria: Is intermitent treatment during luteal phases more effective than continuos medication throughout the menstrual cycle? J Clin Psycopharmacol, 18:390- 398, 1998.

  42. WYATT K, DIMMOCK P, JONES PW, SHAUGHN PM K: Efficacy of vitamin B-6 in the treatment of premenstrual syndrome: systematic review. BMJ, 318:1375-1381, 1999.

  43. YONKERS K, WHITE K: Premenstrual exacerbation of depression: one process or two? J Clin Psychiatry, 53:289-292, 1992.

  44. YONKERS K, HALBREICH U, FREEMAN E, BROWN C, ENDICOTT J, FRANK E, PARRY B, PEARLSTEIN T, SEVERINO S, STOUT A, STONE A, HARRISON W: Symptomatic improvement of premenstrual dysphoric disorder with sertraline treatment. JAMA, 278:983-988, 1997.

  45. YONKERS K: The association between premenstrual dysphoric disorder and other mood disorders. J Clin Psychiatry, 58:19-25, 1997.

  46. YOUNG S, PEYTON HH, BENEDEK DM, HOWARD RS: Treatment of premenstrual dysphoric disorder with sertraline during the luteal phase: a randomized, double blind, placebo controlled crossover trial. J Clin Psychiatry, 59:76-80, 1998.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2003;26