medigraphic.com
ENGLISH

Acta Pediátrica de México

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 5

Acta Pediatr Mex 2007; 28 (5)


Tratamiento multidisciplinario de un caso de linfoma no Hodgkin con infección palatina por Aspergillus

Ceballos-Hernández H, Martínez-Sandoval B, Villa-C G, García-Cruz E, Belmont-Laguna F
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 178-182
Archivo PDF: 187.45 Kb.


PALABRAS CLAVE

Linfoma, Aspergillus, infecciones oportunistas, caries, infecciones fúngicas.

RESUMEN

Los linfomas son un grupo de padecimientos heterogéneos que se originan a partir del sistema linforetículoendotelial. Se dividen en linfoma Hodgkin (LH) y no Hodgkin (LNH), estos últimos a su vez se dividen en: linfoma de Burkitt: 50 a 90%, linfoma linfoblástico: 5 a 30%, linfoma difuso de células B: 5 a 16%, linfoma anaplásico de células grandes: 5 a 15% y otros linfomas periféricos de células T: 2 a 15%.1 Las manifestaciones estomatológicas relacionadas con los linfomas se consideran como primarias, que son debidas a la enfermedad, las secundarias se deben al tratamiento que reciben; las terciarias que son las infecciones oportunistas, entre las cuales hay infecciones fúngicas como las debidas a Aspergillus.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rivera LR. Hemato-oncología Pediátrica. Principios Generales. Editores de Textos Mexicanos. México 2006;pp317-34.

  2. Ruano AJ. Oncología Medicoquirúrgica Pediátrica. McGraw- Hill Interamericana, México 2001.

  3. Willemze R, Beljaards RC, Meijer CJL. Classification of primary cuatenous T-cell lymphomas. Histopathology 1994;24:405-15.

  4. Pérez-Quintela BV, Suárez PJ. Linfomas cutáneos de células. Revisión de los aspectos histológicos más relevantes. Rev Esp Patol 2004;37:181-94.

  5. Perea Palacios G. Sinusitis maxilar invasiva por Rizophus orizae. Rev Iberoam Micol 1997;14:188-90.

  6. Cortés AD, Moreno JS. Linfoma anaplásico de células grandes Cde-30 positivo rico en neutrófilos. Estudios de inmunohistoquímica en dos niños. Acta Pediatr Mex 2000;21(6):204-9.

  7. Pinar Aguiar L. Linfomas. Conducta biológica y principios del tratamiento. Biocancer 2004;1:4-25.

  8. Bautista CF. Aspergilosis en senos paranasales y estructuras relacionadas secundarias a neutropenias por quimioterapia. Informe de 2 casos. Rev Sanid Milit Mex 2002;56:34-9.

  9. Murria PR. Microbiología médica. 3ª Ed. Mosby, Madrid 1996;p344.

  10. Rudolph CD. Pediatría de Rudolph. 21 ed. McGraw-Hill Interamericana. Colombia 2004;p1170.

  11. Arza FS. Aspergilosis invasiva en el paciente pediátrico oncológico: revisión del tema a propósito de un caso. Rev Enferm Infecc Pediatr 2006;75:80-92.

  12. Vázquez Tsuji O, Campos Rivera T. García Camacho G, Martínez Barbabosa I. Abordaje diagnóstico y terapéutico de la Aspergilosis en el paciente pediátrico. Acta Pediatr Mex 2001;22:368-75

  13. Vázquez Tsuji O. Aspergilosis palatina en pacientes con leucemia. Rev Mex Patol Clin 2000;47:110-5.

  14. Giglio MJ. Semiología en la práctica de la odontología. McGraw-Hill Interamericana, México 2002;pp73-5.

  15. Guideline on Appropriate use of Antibiotic Therapy for Pediatric Dental Patients. 2005-2006.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Pediatr Mex. 2007;28