medigraphic.com
ENGLISH

Acta Pediátrica de México

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 6

Acta Pediatr Mex 2007; 28 (6)


Retrospectiva de infecciones nosocomiales en el Instituto Nacional de Pediatría 1999-2006

González-Saldaña N, Hernández-Orozco HG, Castañeda-Narváez JL, Arzate-Barbosa P, Navarrete N, Saldaña-Maldonado C, Monroy-Díaz A, Lucas-Resendiz E
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 253-257
Archivo PDF: 143.95 Kb.


PALABRAS CLAVE

Infección nosocomial, infección intrahospitalaria, vigilancia epidemiológica, niños, bacteriemia.

RESUMEN

Introducción. El Comité de Infecciones Nosocomiales (CIN) se estableció en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) en 1983. A través del tiempo se ha logrado controlar las infecciones intrahospitalarias por lo que es importante conocer cuál ha sido la evolución de ello.
Objetivo. Conocer los cambios de la epidemiología de infecciones nosocomiales en un hospital de pediatría de 3er nivel.
Material y Métodos. Estudio transversal, retrospectivo de 1999 a 2006 de los expedientes de niños con infección nosocomial en el INP; con análisis de la frecuencia anual por servicio.
Resultados. La tasa general de infecciones nosocomiales en el INP descendió entre 1999 y 2006 de 9.45 a 3.7 por 100 egresos. La tasa más alta ha variado en los diferentes servicios. Las tasas específicas más elevadas en este período fueron en Neonatología, Unidad de Cuidados Intensivos, Neurocirugía, Neurología, Inmunología, Nefrología, Gastronutrición, Infectología y Medicina Interna. Las infecciones nosocomiales predominantes son las bacteriemias, neumonías e infecciones de las vías urinarias. Ha habido algunos brotes de varicela y gastroenteritis que se han incluido entre las 15 infecciones principales.
Conclusiones. La disminución de las infecciones nosocomiales de 1999 al 2006 reflejan el trabajo conjunto del personal del Instituto; la concientización de la importancia de su prevención y su participación activa en la promoción y realización de las medidas de prevención y control.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. CDC. Public health focus: surveillance, prevention and control of nosocomial infections. MMWR 1992;41:783-7.

  2. Kohn L, Corrigan J, Donaldson M. To err is human: building a safer health system. Washington, DC: Institute of Medicine, National Academy Press, 1999.

  3. Monitoring Hospital-Acquired Infections to Promote Patient Safety -- United States, 1990-1999. MMWR 2000;49(08): 149-53.

  4. Avila-Figueroa R, Ramírez-Galván L, Alpuche-Aranda C, Arredondo- García JL, Santos-Preciado JI. Infecciones nosocomiales en un hospital pediátrico. Salud Pub Mex 1986;6:616-22.

  5. Avila-Figueroa R, Cashat-Cruz M, Aranda-Patron E, Leon AR y cols. Prevalencia de infecciones nosocomiales en niños. Encuestas de 21 hospitales en México. Salud Pub Mex 1999;41(suppl):s18-s25.

  6. León RA, Cashat CM, Avila-Figueroa FC, Aranda PE, Martínez G, Santos-Preciado JI. Infecciones nosocomiales en el Hospital Infantil de México. Enf Infec Microbiol 1996;16(4): 219-23.

  7. González SN, Coria LJJ, Saavedra BMA. Infecciones nosocomiales: epidemiología del problema en el Instituto Nacional de Pediatría. Rev Enfermedades Infecc Pediatr 1996;10:47-53.

  8. Padilla BG, Guiscafré GH, Martínez GM, Vargas RR, Palacios TJ, Muñoz HO. Epidemiología de las infecciones nosocomiales en el hospital pediátrico. Salud Pub Mex 1986;28:599-610.

  9. Díaz RRD. Las actividades del epidemiólogo en el Comité de Infecciones Nosocomiales. Rev Salud Pub Nut [serie en línea] 2003;6. Disponible en URL:http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-6-2003/index.html




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Pediatr Mex. 2007;28