medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 09

Ginecol Obstet Mex 2007; 75 (09)


Morbilidad y mortalidad neonatal asociadas con el síndrome de HELLP

Flores NG, Jurado HVH, Martínez MA, Tenorio MFR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 527-532
Archivo PDF: 134.71 Kb.


PALABRAS CLAVE

síndrome de HELLP, morbilidad y mortalidad neonatal.

RESUMEN

Introducción: el síndrome de HELLP es un padecimiento que se distingue por hemólisis, aumento de las enzimas hepáticas y trombocitopenia durante el embarazo. Es una causa importante de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal.
Objetivo: comparar las características, evolución hematológica, morbilidad y mortalidad de un grupo de neonatos de madres con síndrome de HELLP, contra un grupo control de neonatos.
Material y métodos: estudio de casos y controles retrospectivo y comparativo. Se compararon las características perinatales y el seguimiento hematológico durante el primer y segundo día de vida extrauterina. Se consideró significativa la p menor de 0.05.
Resultados: se analizaron 60 pacientes en cada grupo. La comparación entre los neonatos de madres con y sin síndrome de HELLP fue: cesárea 96 vs 68%; edad gestacional al nacimiento 33 ± 3 vs 35 ± 3 semanas; peso al nacer 1,819 ± 604 vs 2,263 ± 797 g; talla 42 ± 5 vs 45 ± 4 cm; prematuros 88.3 vs 55%. En padecimientos: hemorragia peri-intraventricular 26.6 vs 8.3%, hipocalcemia 26.6 vs 48.3%. Resultados de laboratorio al primer día de vida: hematócrito 52 ± 7 vs 49 ± 8; plaquetas 153,804 ± 57,947 vs 192,822 ± 61,070 y bilirrubina indirecta 5.2 ± 3.7 vs 3.8 ± 1.9. Al segundo día: leucocitos 8,030 ± 4,094 vs 18,020 ± 12,606, neutrófilos 4,734 ± 3,037 vs 9,324 ± 9,776.
Conclusiones: las alteraciones clínicas y hematológicas de los recién nacidos de madres con síndrome de HELLP son secundarias a la condición de neonatos prematuros y al retardo en el crecimiento intrauterino.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Meneses CJ, Figueroa FMR. Síndrome de HELLP. En: Briones GJ, Díaz de León PM, editores. Preeclampsia-eclampsia. Diagnóstico, tratamiento y complicaciones. 1ª ed. México: Distribuidora y Editora Mexicana, 2000;pp:193-213.

  2. Helguera MA, Tenorio MR, Vigil DG, García CE. Síndrome de HELLP: análisis de 102 casos. Ginecol Obstet Mex 1996;64:528-33.

  3. Rojas PG, Viveros RE, Kably AA. Síndrome de HELLP, Estado crítico. Conceptos actuales. Ginecol Obstet Mex 1996;64:64-72.

  4. Rath W, Faridi A, Dudenhausen JW. HELLP syndrome. J Perinatol Med 2000;28:249-60.

  5. Raval DS, Co S, Reid MA, Pildes R. Maternal and neonatal outcome of pregnancies complicated with maternal HELLP syndrome. J Perinatol 1997;17:266-9.

  6. Dotsch J, Hohmann M, Kuhl PG. Neonatal morbidity and mortality associated with maternal haemolysis elevated liver enzymes and low platelets syndrome. Eur J Pediatr 1997;156:389-91.

  7. Flores NG, Lino AM, López PMG. Morbilidad y mortalidad en neonatos de madres con preeclampsia severa. Rev Mex Pediatr 2002;69:14-18.

  8. Abramovici D, Friedman SA, Mercer BM, Audibert F, et al. Neonatal outcome in severe preeclampsia at 24 to 36 weeks’ gestation: does the HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count) syndrome matter? Am J Obstet Gynecol 1999;180:221-5.

  9. Kandler C, Kevekordes B, Zenke M, Kandler M, et al. Prognosis of children born to mothers with HELLP-syndrome. J Perinat Med 1998;26:486-90.

  10. Schwab M, Kuhls E. Neonatal morbidity and mortality associated with maternal haemolysis, elevated liver enzymes and low platelets syndrome - the impact of neutropenia. Eur J Pediatr 1997;157: 439-40.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2007;75