medigraphic.com
ENGLISH

Veterinaria México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 2

Vet Mex 2008; 39 (2)


Contaminación parasitaria en heces de perros, recolectadas en calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Martínez-Barbabosa I, Gutiérrez CEM, Alpízar SEA, Pimienta LRJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español/Inglés
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 173-180
Archivo PDF: 264.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

TOXOCARA, ANCYLOSTOMA, SALUD PÚBLICA, EPIDEMIOLOGÍA, ZOONOSIS.

RESUMEN

Se realizó un estudio de materia fecal de perros en 13 barrios de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, para conocer la frecuencia de recontaminación causada por Toxocara canis y otros parásitos caninos. Se examinaron con el método de sulfato de zinc 200 muestras de materia fecal recolectadas en diferentes calles, un camellón y un parque de los barrios seleccionados en la ciudad. Se detectaron formas parasitarias en 37% (n = 74) de las muestras. La frecuencia de huevos de T. canis fue de 19.0% y la de Ancylostoma caninum, de 18.5%; la de ooquistes de Isospora canis de 2.5%. Los resultados indican que la contaminación de los suelos de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas con parásitos de cánidos es un riesgo latente para la salud de los habitantes y visitantes de esta ciudad, además de la desagradable imagen que el fecalismo ofrece al turismo nacional y extranjero.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1.Acha PN, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2ª ed. Publicación Científi ca N 503. Washinton DC, EUA: Organización Panamericana de la Salud, 1986:844-849

  2. 2.Schantz PM. Toxocara larva migrans now. Am J Trop Hyg 1989;41:21-34.

  3. 3.Habluetzel A, Traldi G, Attili AR, Scuppa P, Marchetti R, Menghini G et al. An estimation of Toxocara canis prevalence in dogs, environmental egg contamination and risk of human infection in the Marche region of Italy.Vet Parasitol 2003;11;243-252.

  4. 5.Itoh N, Muraoka N, Aoki M, Itagaki T. Prevalence of Toxocara canis Infection in Household Dogs. Contents 2004;78:114-119.

  5. 6.Chorazy ML. A Survey of Envionmental Contamination with Ascarid Ova. Wallingford, Connecticut: Vector Borne Zoonotic Dis 2005;5:33-39

  6. 7.Holland C, O´Connor P, TaylorMR, Huges G, Girdwood RW, Smith H. Families, Parks, Gardens and Toxocariasis. Scand J Infect Dis 1991;23:225-231.

  7. 8.Totkova A, Kloobusicky M, Holkova R, Friedova L.Current prevalence of toxocariasis and other intestinal parasitoses among dogs in Bratislava. Epidemiol Mikrobiol Imunol 2006;55:17-22.

  8. 9.Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.Distrito Federal. Anuario Estadístico. INEGI, Aguascalientes. (México): INEGI 2005

  9. 10.Beaver PCH, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica de Craig Faust. 3ª ed. México (DF): Masson Doyma México, 2003.

  10. 11.Schantz PM, Steher-Green JK. Toxocara larva migrans. J Am Med Assoc 1988;192:28-32.Kerr-Muir MG. Toxocara canis and human health. BrMed J 1994;2:296-297

  11. 12.Glickman LT. The epidemiology of human toxocariasis.In: Toxocara and Toxocariasis, Lewis and Maizels, editors. London: British Society for Parasitology. 1993;3-10.

  12. 13.Good B, Holland CV, Taylor MRH, Larragy J, Moriarty P, O´Regan M. Ocular Toxocariasis in Schoolchildren.Clin Infec Dis 2004;39:173-174.

  13. 14.Maffrand R, Ávila-Vázquez M, Princich D, Alasia P.Toxocariasis ocular congénita en un recién nacido prematuro.An Pediatr 2006;64:599-600.

  14. 15.Rubel D, Winsnivesky C. Magnitude and distribution of canine fecal contamination and helminth eggs in two areas of different urban structura, Greater Buenos Aires, Argentina. Vet Parasitol 2005;133: 339-347.

  15. 16.Milano AMF, Oscherov EB. Contaminación de aceras con enteroparásitos caninos en Corrientes, Argentina.Parasitol Latinoam 2005;60:82-85.

  16. 17.Martínez-Barbabosa I, Fernández PAM, Vázquez TO,Ruiz HA. Frecuencia de Toxocara canis en perros y áreas verdes del sur de la Ciudad de México, Distrito Federal. Vet Méx 1998;29:239-244.

  17. 18.Minvielle MC, Taus MR, Ciarmela ML, Francisconi M,Barlasina M, Pezzani BC et al. Aspectos epidemiológicos asociados a toxocariasis en Gualeguaychú, Entre Ríos. Argentina. Parasitol Latinoam 2003;58:128-130

  18. 19.Castro JM de, Santos SV dos, Monteriro NA. Contaminção de canteriros da orla marítima do Município de Praia Grande; São Paulo, por ovos de Ancylostoma e Toxocara em feces de cães. Rev Soc Bras Med Trop 2005;38:199-201.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Vet Mex. 2008;39