medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2004, Número 3

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2004; 42 (3)


Evaluación bioética de los ensayos clínicos fase III en farmacología clínica. Un punto de vista regulatorio

Sánchez BJJ, García VJL, Frati MAC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 265-272
Archivo PDF: 78.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

ensayo clínico, comités de supervisión de los estudios clínicos, aprobación de medicamentos, metaanálisis, bioética .

RESUMEN

La evaluación de los efectos de los medicamentos se lleva a cabo por medio de protocolos de investigación en los cuales se estudian los aspectos farmacológicos de un medicamento, así como su eficacia y seguridad clínica en los seres humanos. Dichos protocolos deben contener una serie de componentes que permitan darle respuesta a las preguntas de investigación planteadas, y cumplir con requisitos científicos y normativos nacionales e internacionales. El objetivo principal de este trabajo es reflexionar y resaltar algunos aspectos metodológicos de los ensayos clínicos para el estudio de medicamentos, vinculados a la dimensión bioética y desde un punto de vista regulatorio. Hacemos un análisis de los componentes normativos legales, metodológicos y bioéticos trascendentes que deben establecerse en los protocolos de investigación con medicamentos, conforme a lo estipulado en el Reglamento de Investigación de la Ley General de Salud, las buenas prácticas clínicas de investigación y las normas de la Declaración de Helsinki.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1. Sgreccia E. Bioética y experimentación en el hombre. En: Sgreccia E. Manual de bioética. Primera edición. Diana; 1996. p. 523-557.

  2. 2. Caplan AL. Twenty years after. The legacy of the Tuskegee syphilis study. When evil intrudes. Has-tings Center Report 1992;22:29-32.

  3. 3. Brandt AM. Racism and research: the case of the Tuskegee syphilis study. Hastings Center Report 1978;8:21-29.

  4. 4. Lenz W. A short history of thalidomide embryo-pathy. Teratology 1988;38:203-215.

  5. 5. McBride W. Thalidomide and congenital anomalies. Lancet 1961;2:1358.

  6. 6. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Promulgado el 23 de diciembre de 1986. Diario Oficial de la Federación, 6 de enero de 1987.

  7. 7. Varkevisser CM, Pathmanathan I, Brownlee A. Variables. En: Serie para la capacitación en inves-tigación en sistemas de salud. Ottawa, Canadá: Centro Internacional de Investigaciones para el De-sarrollo 1991;(1):96-114.

  8. 8. Miller D. El método científico: Popper. Escritos selectos. México: Editorial Fondo de Cultura Eco-nómica; 1995.

  9. 9. World Medical Association. Declaration of Hel-sinki; ethical principles for medical research involving human subjects. Amended by the Word Medical Association. 52nd General Assembly. Edinburgh, Scotland, October 2000. http://www.wma.net/e/policyl 7c. pdf

  10. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística médi-ca. Segunda edición. El Manual Moderno; 1997. p. 7-21.

  11. Guidelines for good clinical practice (GCP) for trials on pharmaceutical products. WHO Technical Report Series, No. 850, 1995. Annex 3. http://www. who.int/medicines/libray/par/ggcp/GCPGuide Pharmatrials. pdf

  12. León SP. La competencia ética, parte de la compe-tencia profesional. Rev Med Univ Navarra 2002;46:5-6.

  13. Siegel S, Castellan NJ. Estadística no paramétrica. Cuarta edición. México: Trillas 1995. p. 27-38.

  14. Altman DG. Statistics and ethics in medical research III. How large a sample? BMJ 1980;281:1336-1338.

  15. Ley General de Salud. Diario Oficial de la Fede-ración, 7 de febrero de 1984. Modificada por última vez el 7 de mayo de 1997.

  16. Edwards S J, Lilford R J, Thornton J, Hewison J. Informed consent for clinical trials: in search of the best method. Soc Sci Med 1998;47:1825-1840.

  17. Angell M. The ethics of clinical research in the third world. N Engl J Med 1997;337:847-849.

  18. Agnew B. Bioethics. Financial conflicts get more scrutiny in clinical trials. Science 2000;289:1266-1268.

  19. Vickers AJ, de Craen JM. Why use placebos in clinical trials? A narrative review of the methodological literature. J Clin Epidemiol 2000;53:157-161.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2004;42