medigraphic.com
ENGLISH

Cirugía y Cirujanos

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 5

Cir Cir 2009; 77 (5)


Tratamientos sustitutivos en enfermedad renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal

Treviño-Becerra A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 411-415
Archivo PDF: 67.82 Kb.


PALABRAS CLAVE

Enfermedad renal crónica, hemodiálisis, trasplante renal.

RESUMEN

Los tratamientos sustitutivos de diálisis crónica o trasplante renal se inician cuando la filtración glomerular del paciente medida por la depuración de creatinina endógena en la orina de 24 horas es inferior a 15 o 10 ml/mm y cuando se presentan complicaciones. A los enfermos con indicaciones de trasplante se les debe buscar un donador vivo seleccionado o inscribirlos en la lista de espera nacional de donación cadavérica si no existen contraindicaciones. Aun cuando no hay un registro nacional mexicano de pacientes en diálisis crónica, solo datos indirectos de la Fundación Mexicana del Riñón y de la industria de diálisis, se estima que de 40 mil a 50 mil son sujetos a este tratamiento y que anualmente la cifra se incrementa 11%. En términos generales se considera que por cada enfermo en diálisis crónica hay otro que fallece sin acceso al tratamiento. Las unidades de hemodiálisis deben cumplir con la norma oficial mexicana de hemodiálisis y la cédula de evaluación de la calidad de las unidades de hemodiálisis del Consejo de Salubridad General. Es aconsejable que los pacientes sean incorporados a diálisis crónica después de ser presentados al comité de diálisis, y que el tratamiento se aplique con la aceptación del enfermo o sus familiares y se registre en el censo nominal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Zurita B, Zambrano M, Ramírez T, Villarreal E, Escobedo-de la Peña J, Rodríguez G, et al. Gasto en atención médica 2001. En: Muñoz O, Durán I, Garduño J, Soto H, eds. Seminario Internacional, Economía de la Salud. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2003. pp. 115-124.

  2. Schettino MMA, Otero CF, Rodríguez RA, Aguilar MC, Barzalobre SA, Cardona ChJ, et al. Análisis comparativo de los costos en diálisis peritoneal y hemodiálisis en una unidad de tercer nivel. Nefrol Mex 1997;18:147-152.

  3. National Kidney Foundation. Kidney Disease Quality Initiative DOQI. Clinical Practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation classification, and stratification. Part 5. Evaluation of laboratory measurements for clinical assessment of kidney disease. Am J Kidney Dis 2002;39(2 suppl 1):S76-S92.

  4. Cockroft DW, Gualt MH. Prediction of creatinine clearance from serum creatinine. Nephron 1976;16:31-41.

  5. Treviño BA. Enfermedad renal crónica y los diferentes tratamientos sustitutivos: diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal. Vox Medica 2008;9(1-2 enero-febrero).

  6. Treviño BA. Insuficiencia renal crónica en México. Nefrol Mex 2002; 23(2):47.

  7. Peña JC. Transición y equilibrio de la diálisis peritoneal y la hemodiálisis en México en la próxima década. Memoria del II Foro Académico de la Insuficiencia Renal Crónica, Academia Nacional de Medicina. Nefrol Mex 2002;23:77-80.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cir Cir. 2009;77