medigraphic.com
ENGLISH

Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

A partir del año 2010, la Revista Oficial del INER cambió a NCT (Neumología y Cirugía de Tórax)

Ver actualización

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 2

Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2003; 16 (2)


La laringitis crónica por abuso de voz en pacientes profesionales de la voz, se encuentra asociada con reflujo gastroesofágico no aparente

Bracamontes ME, Astorga TR, Jiménez MMC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 64-69
Archivo PDF: 56.85 Kb.


PALABRAS CLAVE

Laringitis crónica, abuso de voz, reflujo gastroesofágico.

RESUMEN

Introducción: El reflujo gastroesofágico puede generar alteraciones otorrinolaringológicas como laringitis crónica; el manejo de estos pacientes es con terapia antirreflujo. El abuso de voz también puede ocasionar lesiones laríngeas, el tratamiento de elección es con terapia foniátrica. En el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional “Valentín Gómez Farías”, Zapopan, Jalisco, México, se ha observado que los pacientes con uso y abuso de voz que no responden al tratamiento foniátrico, mejoran aparentemente con terapia antirreflujo. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de este tratamiento en los profesionales de la voz que acudieron a nuestra consulta con laringitis crónica y disfonía por abuso de la voz, que no tienen manifestaciones clínicas o endoscópicas de reflujo gastroesofágico. Pacientes y métodos: Se estudiaron 30 pacientes profesionales de la voz con laringitis crónica y disfonía por abuso de voz sin manifestaciones clínicas y sin datos endoscópicos aparentes de enfermedad por reflujo. Se hicieron dos grupos de estudio, el Grupo 1 recibió terapia foniátrica y modificaciones higiénico-dietéticas, el Grupo 2 recibió además de la terapia de voz, tratamiento farmacológico con ranitidina y cisaprida en dosis convencionales. La evolución de los pacientes al tratamiento se realizó, al inicio del estudio, a las 4 y 8 semanas. En ambos grupos se determinó la presencia de disfonía (leve, moderada y grave), laringitis (leve, moderada y grave), faringodinea, sensación de cuerpo extraño y tos a lo largo del tratamiento. Resultados: Al inicio del estudio en el Grupo 1, el 100% de los pacientes presentaba disfonía (46.7% moderada, 53.3% grave); 100% laringitis (33.3% moderada, 66.6% grave); 80% faringodinea; 53.3% sensación de cuerpo extraño y 40% tos. En el Grupo 2, el 100% de los pacientes presentaba disfonía, (40% moderada, 60% grave); 100% laringitis (33.3% moderada, 66.6% grave); 66.6% faringodinea; 66.6% sensación de cuerpo extraño y 26.6% tos. Al final del estudio, en el Grupo 1, 100% de los pacientes presentaba disfonía, (40% moderada, 60% grave); 100% laringitis, (26.6% moderada, 73.3% grave); 80% faringodinea; 60% sensación de cuerpo extraño y 33.3% tos. En el Grupo 2, 100% presentaron disfonía (26.6% leve, 46.6% moderada y 26.6% grave); 100% laringitis, (33.3% leve, 53.3% moderada y 13.3% grave); 40% faringodinea; 46.6% sensación de cuerpo extraño y 13.3% tos. Discusión y conclusiones: Los resultados encontrados en este estudio sugieren que los pacientes profesionales de la voz con laringitis crónica, disfonía, faringodinea y que no responden a la terapia foniátrica convencional, mejoran sus síntomas con ranitidina y cisaprida. Por lo que en la laringitis por abuso de voz, el reflujo gastroesofágico no debe de ser descartado aunque no existan datos clínicos que sugieran enfermedad por reflujo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Koufman JA. The otolaryngologic manifestations of gastroesophageal reflux disease (GERD): A clinical investigation of 225 patients using ambulatory 24-hour pH monitoring and an experimental investigation of the role of acid and pepsin in the development of laryngeal injury. Laryngoscope 1991;101(53 Suppl):1S-64S.

  2. El-Serag HB, Sonnenberg A. Comorbid occurrence of laryngeal or pulmonary disease with esophagitis in United States military veterans. Gastroenterology 1997;113:755-760.

  3. Gaynor EB. Laryngeal complications of GERD. J Clin Gastroenterol 2000;30(3 Suppl):31S-34S.

  4. Koufman JA. Laryngopharyngeal reflux is different from classic gastroesophageal reflux disease. Ear Nose Throat J 2002;81(9 Suppl 2):7S-9S.

  5. Preciado JA, Garcia Tapia R, Infante JC. Prevalence of voice disorders among educational professionals. Factors contributing to their appearance or their persistence. Acta Otorrinolaringol Esp 1998;49:137-142.

  6. Mattiske JA, Oates JM, Greenwood KM. Vocal problems among teachers: a review of prevalence, causes, prevention, and treatment. J Voice 1998;12:489-499.

  7. DeVault KR. Overview of therapy for the extraesophageal manifestations of gastroesophageal reflux disease. Am J Gastroenterol 2000;95(8 Suppl):39S-44S.

  8. Katz PO. Gastroesophageal reflux disease: New treatments. Rev Gastroenterol Disord 2002;2:66-74.

  9. Lee KJ. Essential otolaryngology. Head & Neck Surgery. 7a ed. USA: McGrawHill, 1999.

  10. Rosen CA, Anderson D, Murry T. Evaluating hoarseness: keeping your patient’s voice healthy. Am Fam Physician 1998;57:2775-2782.

  11. Dawson-Saunders B, Trapp R. Exploración y análisis de datos. En: Bioestadística médica. 2a ed. México: Manual Moderno,1998:25-47.

  12. Sarani B, Gleiber M, Evans SR. Esophageal pH monitoring, indications, and methods. J Clin Gastroenterol 2002;34:200-206.

  13. Belafsky PC, Postma GN, Koufman JA. The validity and reliability of the reflux finding score (RFS). Laryngoscope 2001;111:1313-1317.

  14. Arora AS, Castell DO. Medical therapy for gastroesophageal reflux disease. Mayo Clin Proc 2001;76:102-106.

  15. Adams MH, Ostrosky JD, Kirkwood CF. Therapeutic evaluation of omeprazole. Clin Pharm 1988;7:725-745.

  16. McCallum RW, Prakash C, Campoli-Richards DM, Goa KL. Cisapride. A preliminary review of its pharmacodynamic and pharmacokinetic properties, and therapeutic use as a prokinetic agent in gastrointestinal motility disorders. Drugs 1988;36:652-681.

  17. Mattiske JA, Oates JM, Greenwood KM. Vocal problems among teachers: a review of prevalence, causes, prevention, and treatment. J Voice 1998;12:489-499.

  18. Graham DY, Smith JL, Patterson DJ. Why do apparently healthy people use antacid tablets? Am J Gastroenterol 1983;78:257-260.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2003;16