medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Salud Mental 2010; 33 (1)


En defensa de los niños y las mujeres: un acercamiento a la vida de la psiquiatra Mathilde Rodríguez Cabo

Sosenski S, Sosenski G
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 137.00 Kb.


PALABRAS CLAVE

Psiquiatría, infancia, feminismo, Mathilde Rodríguez Cabo.

RESUMEN

Mathilde Rodríguez Cabo fue la primera especialista en psiquiatría en México, además de una destacada líder feminista que participó en el movimiento por la protección a la infancia y en la lucha por los derechos políticos, sociales y humanos de las mujeres. Nació en Las Palmas, San Luis Potosí, en 1902. En su adolescencia logró un dominio completo del idioma alemán lo que más tarde utilizó para traducir al castellano algunas obras de psiquiatría alemana como la Simbología del espíritu de Carl Gustav Jung o la Correspondencia entre Sigmund Freud y Oskar Pfister. En 1922, Rodríguez Cabo buscó ingresar a la carrera de médico cirujano en la Universidad Nacional de México, y fue en 1929 cuando la Sociedad Alexander von Humboldt becó a la joven médica Mathilde para estudiar una especialidad en psiquiatría y neurología en los Cursos Internacionales de Perfeccionamiento Médico que se impartían anualmente en la Universidad de Berlín. De tal modo, la doctora Rodríguez Cabo entró en el minúsculo y s electo grupo de mexicanas que contaban con una carrera universitaria y estudiaban una especialidad. Al concluir sus cursos de psiquiatría y encontrándose todavía en Alemania, el gobierno mexicano la comisionó para viajar a la Unión Soviética para investigar y conocer los métodos de protección a la infancia que se realizaban en aquél país. La permanencia de Mathilde en la URSS estalinista le permitió observar de cerca la organización social soviética y además imbuirse en ideas socialistas y de progreso social. En 1932 se creó el Pabellón Infantil en el Manicomio General de La Castañeda, suceso que respondió al contexto de preocupación generalizada por la infancia que inundó al siglo XX mexicano. En octubre de 1932, el director del Manicomio General notificó a Rodríguez Cabo su designación como directora del Pabellón de Psiquiatría Infantil. Las primeras labores de la doctora Mathilde fueron elaborar un proyecto de organización del pabellón que diera eficiencia tanto en los servicios como en los fondos del mani comio. En su gestión al frente del Pabellón Infantil intensificó el trabajo de los enfermos mentales internados en el Manicomio, intentando una readaptación social que, sin olvidar las circunstancias clínicas específicas a cada caso individual, capacitara al enfermo para la vida social, lo hiciera un individuo responsable, con respeto, sumisión y capacidad de trabajo. La psiquiatra Rodríguez Cabo no sólo sobresalió en el campo de la psiquiatría infantil. Sus actividades en torno a la lucha por los derechos de la mujer la convirtieron en una de las médicas mexicanas más comprometidas políticamente y con un mayor ámbito de acción social. En relación a los derechos civiles de la mujer, la crítica de la psiquiatra se enfocó en que la ley no protegía suficientemente ni a la madre soltera ni a los hijos naturales y en que sería necesario sistematizar y reglamentar la investigación de la paternidad para obligar a los padres a colaborar con la madre en el sostenimiento de los hijos, sobre todo en las clases proletarias en las que el matrimonio o las uniones permanentes eran excepcionales y los hijos eran muy frecuentemente resultado de relaciones sexuales accidentales. Otro de los temas que le preocupó fue el del aborto. Entre 1920 y 1940 varios médicos discutieron los pros y contras de su legalización en el marco de las ideas eugenistas. Hasta ese momento el código penal lo calificaba como infanticidio. Rodríguez Cabo se manifestó con una férrea defensa de que el aborto fuera eliminado del «catálogo de delitos», y marcó así los antecedentes de la lucha por su legalización en México. Rodríguez Cabo fue la primera psiquiatra en México, la caracterizó su profunda conciencia de la importancia de la mujer en la vida profesional, social y política del país. Estuvo relacionada con grandes figuras de la medicina, del derecho, de la política y de la literatura de su época. Fue una figura que marcó la profesionalización y el desarrollo de la psiquiatría infantil en nuestro país.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sacristán C. Para integrar a la nación. Terapéutica deportiva y artística en el Manicomio de La Castañeda en un momento de reconstrucción nacional, 1920-1940. En: Agostoni C (coord). Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2008; pp.99:123.

  2. Rodríguez Cabo M. Estudios sobre delincuencia e infancia abandonada. México: Compañía Editora «La Razón»; 1931.

  3. Romero Hidalgo AI. Sobre los orígenes de la psiquiatría infantil en España. En: Huertas R, Romero A, Álvarez R (coords). Perspectivas psiquiátricas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 1987; 193:202.

  4. Borinsky M, Talak AM. Problemas de la anormalidad infantil en la psicología y la psicoterapia En: La psicología y el psicoanálisis en la Argentina: disciplina, tramas intelectuales, representaciones sociales y prácticas. Vezzetti HM. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Argentina. (Trabajo provisorio para su discusión en el Ateneo del 13 de septiembre de 2005. http://74.125.95.132/search?q=cache:2qMndct AsbwJ:www.elseminario.com.ar/comprimidos/Borinsky_Talak_ Anormalidad_infantil.rtf+»Problemas+de+la+anormalidad+infantil+ en»&cd=1&hl=es&ct=clnk Fecha de consulta, 23 de julio de 2009.

  5. Sacristán C. La Locópolis de Mixcoac» en una encrucijada política: reforma psiquiátrica y opinión pública, 1929-1933. En: Sacristán C, Piccato P. Actores, espacios y debates en la historia de la esfera pública en la ciudad de México. México: Instituto de Investigaciones Históricas; 2005.

  6. Olguín Alvarado P, Tena Villeda R. Los niños en el Manicomio General de México 1910-1935. México: Cuadernos para la Historia de la Salud; 2003.

  7. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Manicomio General, Sección Administrativa, caja 12, exp. 1. 1933.

  8. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Manicomio General, Sección Administrativa, caja 6, exp. 10, 1933.

  9. Millán A, Rodríguez Cabo M. Nota sobre el funcionamiento del Departamento de Psiquiatría Infantil del Manicomio General de México. En: Memoria del VII Congreso Panamericano del Niño. tomo I. México: Departamento de Salubridad Pública; 1937.

  10. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Manicomio General, Sección Administrativa, caja 47, exp. 7. 1945.

  11. Silva Herzog J. Una vida en la vida de México. Lecturas mexicanas, 49. México: Siglo Veintiuno Editores; 1986.

  12. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Manicomio General, Sección Administrativa, caja 11, exp. 29, 1936.

  13. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Manicomio General, Sección Administrativa, caja 5, exp. 16, 1936.

  14. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Manicomio General, Sección Administrativa, Caja 11, exp. 15, 1944.

  15. Excélsior, 26 de marzo de 1946.

  16. Tuñón Pablos E. Mujeres que se organizan: el frente único pro derechos de la mujer, 1935-1938. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1992.

  17. El Universal, 29 de agosto de 1935.

  18. Macías A. Contra viento y marea: el movimiento feminista en México hasta 1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2003.

  19. Rodríguez Cabo M. La mujer y la Revolución. México: Conferencia dictada en el Frente Socialista de Abogados; 1937.

  20. Sosenski G. América Latina y México en los albores de la guerra fría. El general Francisco J. Múgica y sus últimos combates en defensa de la Revolución. Tesis doctoral, México: Estudios Latinoamericanos (Historia), UNAM; 2004.

  21. Cano G. Una perspectiva del aborto en los años treinta, la propuesta marxista. En: Debate feminista, no. 2. septiembre, México: 1990.

  22. Evangelista Ramírez E. Historia del trabajo social en México. México: Plaza y Valdéz-UNAM; 1998.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2010;33