medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Salud Mental 2010; 33 (1)


Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada

Saucedo-Molina TJ, Unikel SC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 11-19
Archivo PDF: 124.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

Conductas alimentarias de riesgo, imagen corporal, Estado de Hidalgo, México.

RESUMEN

El término «conducta alimentaria» se asocia de manera inmediata con el hecho de ingerir alimentos; sin embargo, es una conducta compleja mediada por factores externos a la persona y no exclusivamente porque los individuos quieran satisfacer sus necesidades alimentarias y sus requerimientos nutricios. La alteración de esta conducta ha dado origen a lo que se conoce como trastornos de la conducta alimentaria (TCA) tales como la anorexia nervosa, la bulimia nervosa y «el trastorno por atracón», en los cuales se ven distorsionados los patrones de la ingestión de alimentos, olvidándose la importancia de mantener un balance entre ingestión y gasto de energía, lo que repercute de manera importante en el estado nutricio y por ende en la salud del individuo. Es bien sabido el origen multifactorial de los TCA, y dentro de los factores de riesgo más estudiados están: las conductas alimentarias, el Índice de Masa Corporal (IMC) y las actitudes hacia el cuerpo provenientes de la interiorización de una figura corporal delgada. El objetivo principal de este estudio fue conocer la prevalencia de las conductas alimentarias de riesgo (CAR) y su relación con la interiorización del ideal estético de delgadez y con el IMC, en estudiantes de ambos sexos de nivel preparatoria y licenciatura en una escuela privada de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Un objetivo adicional fue el de proporcionar datos de confiabilidad y validez de las escalas utilizadas en una muestra de hombres, así como datos adicionales de validez en las mujeres. Se trabajó con una muestra de 845 sujetos (381 hombres y 464 mujeres) de los cuales 45.1% eran de nivel preparatoria con un rango de edad de 15 a 17 años (X=15.82; D.E.=.78) y 54.9% de nivel licenciatura en un rango de edad de 18 a 23 años (X=19.81; D.E.=1.41). Se aplicaron el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias (CBCAR) y el Cuestionario de Actitudes hacia la Figura Corporal. El IMC se obtuvo partir de la medición del peso y la estatura de cada sujeto. La distribución por categorías del IMC por nivel escolar mostró que el 70% de las mujeres tiene peso normal, y que el porcentaje de las que se encuentran en las categorías de peso muy bajo y bajo (preparatoria 2.9% y licenciatura 8.7%) es mucho menor que las que se hallan en sobrepeso y obesidad (preparatoria 15.2% y 8.3% vs. licenciatura 18.6% y 6.6%). En los hombres se encontró una distribución similar: 71.3% de los de preparatoria y 58.2% de los de licenciatura tienen peso normal, 2.7% y 4.8% bajo peso, 19.1% y 26.1% sobrepeso, y 6.9% y 10.9% obesidad, respectivamente. La prevalencia de CAR en mujeres fue de 8.4% (9.0% en preparatoria; 7.9% en licenciatura) y de 2.9% en hombres (1.6% en preparatoria; 4.2% en licenciatura). «Los porcentajes de preocupación por engordar, sensación de falta de control al comer, vómito auto-inducido, ayunos, dietas, pastillas, diuréticos y laxantes fueron mayores en las mujeres». Del total de mujeres con CAR elevadas, el 84.2% de preparatoria y el 80% de licenciatura también obtuvo puntuaciones altas en el cuestionario sobre interiorización del ideal estético de delgadez, en tanto que en los hombres fue el 33.3% y el 62.5%, respectivamente. La escala CBCAR en mujeres arrojó un alfa de Cronbach de 0.72 y de 0.63 en hombres. El instrumento de actitudes alcanzó valores de confiabilidad de 0.94 para mujeres y de 0.89 para hombres. Se puede concluir que en la población estudiada están presentes las CAR características de los TCA, y que a mayor interiorización de una figura delgada mayor aparición de dichas conductas, principalmente entre las mujeres. Igualmente se comprobó que la práctica de dietas y de ejercicio para bajar de peso, aunadas a la preocupación por engordar, se presentan en porcentajes importantes en estudiantes del Estado de Hidalgo, lo que confirma que esta problemática no es exclusiva de las grandes urbes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Saucedo-Molina T. Modelos predictivos de dieta restringida en púberes,hombres y mujeres y en sus madres. Tesis de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2003.

  2. Unikel C, Villatoro J, Medina-Mora ME, Fleiz BC, Alcántar ME et al. Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Salud Mental 2000;52(2):140-147.

  3. Lora-Cortez C, Saucedo-Molina T. Conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal de acuerdo al Índice de Masa Corporal en una muestra de mujeres adultas de la Ciudad de México. Salud Mental 2006;29(3):60-67.

  4. Unikel C, Saucedo-Molina T, Villatoro J, Fleiz C. Conductas alimentarias de riesgo y distribución del Índice de Masa Corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental 2002;25(2):49-57.

  5. Unikel C, Bojórquez L, Villatoro J, Fleiz C, Medina-Mora ME. Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: tendencias 1997–2003. Revista Investigación Clínica 2006;58(1):15–27.

  6. Barriguete-Meléndez JA, Unikel-Santoncini C, Aguilar-Salinas C, Córdoba- Villalobos JA, Shamah T et al. Prevalence of abnormal eating behaviors in adolescents: results of a population-based nationwide survey (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006). Salud Pública Méx 2009 (En prensa).

  7. Bilukha O, Utermohlen V. Internalization of western standards of appearance, body dissatisfaction and dieting in urban educated Ukrainian females. European Eating Disorders Review 2002;2(10):120-137.

  8. Jiménez VR. Distribución de las conductas alimentarias de riesgo y su relación Índice de Masa Corporal en estudiantes del primer ingreso del Instituto de Ciencias de la Salud e la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. Tesis para obtener el título de licenciado en nutrición. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2007.

  9. Madrigal-Fritsch H, Irala-Estévez J, Martínez-González MA, Kearney J, Gibney M et al. Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición. Salud Pública Mex 1999;41(6):479-486.

  10. Toro J. Medios de comunicación y trastornos del comportamiento alimentario. En: Mancilla Días JM, Gómez Peresmitré G (ed). Trastornos alimentarios en Hispanoamérica. México: Manual Moderno; 2006.

  11. Mancilla DJ, Gómez-Peresmitré G, Álvarez RG, Franco PK et al. Trastornos del comportamiento alimentario en México. En: Mancilla DJ, Gómez Pérez-Mitré G (eds.). Trastornos alimentarios en hispanoamérica. México: Manual Moderno; 2006.

  12. Fundación Imagen y Autoestima. Resumen del informe: Cuando no gustarse hace enfermar. España, 2008. Disponible en: http://www.f/ima.org/ upload/documents/1/12.pdf. Fecha de consulta 10/febrero/2009.

  13. Unikel C, Bojórquez I, Carreño S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública Méx 2004;46(6):509-515.

  14. Unikel C, Gómez Peresmitré G. Validez de constructo de un instrumento para la detección temprana de factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres mexicanas. Salud Mental 2004;27:38-49.

  15. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-IV. Washington: 4th edición. Pergamon Press; 1994.

  16. Unikel-Santoncini C, Juárez García F, Gómez Peresmitré G. Psychometric Properties of the Attitudes towards Body Figure Questionnaire in Mexican Female Students and Patients with Eating Disorders. Eur Eat Disorders Rev 2006;14:430-435.

  17. National Center for Health Statistics. 2000. CDC Wrought Charts. United Status. Disponible en: http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/bmi/ childrens_BMI/about_childrens_BMI.htm. Fecha de consulta 01/08/07.

  18. WHO. Expert committee: Physical status: The use and interpretation of anthropometry. Ginebra: World Health Organization. Technical Report Series; 1995; 854.

  19. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de la Investigación para la Salud. Título Segundo. Capítulo I. Artículos 17 y 23. México. 1998.

  20. Saucedo-Molina T, Gómez Pérez-Mitré G. Modelo predictivo de dieta restringida en púberes mexicanas. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2004;30(2):69-74.

  21. Saucedo-Molina T, Gómez Pérez-Mitré G. Modelo predictivo de dieta restringida en varones mexicanos. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2005;32(2):67-74.

  22. Saucedo-Molina TJ, Escamilla-Talón TA, Portillo-Noriega IE, Peña-Irecta A, Calderón-Ramos Z. Distribución e interrelación de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria en púberes hidalguenses, hombres y mujeres, de 11 a 15 años de edad. Revista Investigación Clínica 2008;60(3):231-240.

  23. Stice E, Bearman SK. Body image and eating disturbances prospectively predict growth in depressive symptoms in adolescent girls: A growth curve analysis. Develop Psychol 2001;35:597-607.

  24. López JM, Sallés N. Contextualización histórica. En: López JM, Sallés N (ed.). España: Prevención de la Anorexia y la Bulimia. Ed. Nau Libres; 2005.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2010;33