medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Salud Mental 2010; 33 (1)


Evaluación de funcionalidad, discapacidad y salud para la rehabilitación psicosocial de pacientes asilados por trastornos mentales graves

Robles GR, Medina DR, Páez AF, Becerra RB
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 67-75
Archivo PDF: 134.68 Kb.


PALABRAS CLAVE

Funcionalidad, discapacidad, estado de salud, trastorno mental grave, servicios de salud.

RESUMEN

Introducción

En este reporte se presentan los resultados de la evaluación de funcionalidad, discapacidad y estado de salud de las personas con trastornos mentales graves y persistentes que se encuentran asiladas en el Centro de Atención Integral en Salud Mental de Estancia Prolongada (CAISAME-EP) del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), la instancia de la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco que se encarga de la atención psiquiátrica de la entidad. El estudio se llevó a cabo para impulsar el desarrollo de políticas y programas de atención en salud mental locales que puedan elevar el estatus funcional y el bienestar vital de estos individuos. Adicionalmente se proporcionan los primeros datos de validez y confiabilidad, en población mexicana con trastornos mentales graves y persistentes, de la versión en español del apartado de «actividades y participación» de la lista corta de cotejo de la CIF.

Método
Los pacientes hospitalizados en los pabellones de la institución denominados «de estancia permanente» fueron evaluados con base en: 1. el apartado de «Actividades y Participación» de la lista corta de cotejo de la CIF (AP-LC-CIF); 2. la Escala de Evaluación de Actividad Global (EEAG) y 3. el Perfil de Habilidades de la Vida Cotidiana (PHVC).

Resultados
De un total de 205 usuarios, el 64.9% eran de sexo masculino. Tenían una edad promedio de 40.28±14.39 años y se encontraban hospitalizados hacía 18.04±10.29 años. El diagnóstico más frecuente fue el retraso mental severo (29.8%), le siguió el moderado (15.6%), la esquizofrenia residual e indiferenciada (8.3%), y la esquizofrenia paranoide (7.8%). El 48.8% de la muestra presentó alguna otra enfermedad física (n=102). La mayoría de los usuarios tuvieron entre 31 y 40 de puntuación en la EEAG (n=54, 26.3%); el área de mayor deterioro en actividades de la vida cotidiana (PHVC) fue la relativa al contacto social interpersonal, seguida de la de autocuidado; y los dominios del APLC- CIF con mayor disfunción fueron: vida comunitaria, social y cívica; vida doméstica; interacciones y relaciones interpersonales, y áreas principales de la vida.

Conclusiones
Se identificaron tres grandes grupos de pacientes con enfermedades mentales graves y persistentes asilados en el Estado de Jalisco, México; con necesidades de atención diferentes entre sí. Por una parte, existe un alto porcentaje de usuarios con retraso mental pronunciado que no requiere de atención psiquiátrica continua bajo una norma hospitalaria costosa, sino cuidados en un ambiente protegido que no sea un hospital psiquiátrico. Por otro lado, prácticamente un 70% de los pacientes asilados en la institución es teóricamente susceptible de rehabilitación comunitaria y no hay razón que justifique que vivan en un hospital psiquiátrico. Sin embargo, un tercer grupo de pacientes, que constituye además un altísimo porcentaje, ha estado asilado ahí durante muchos años lo que implica sumar a las tareas para implementar un sistema de rehabilitación comunit aria, un proceso de desinstitucionalización psiquiátrica. La presente evaluación de la discapacidad y la funcionalidad de la población asilada en la institución fue de utilidad para al menos dos asuntos. En primer lugar, para demostrar la adecuación del apartado de actividades y participación la CIF para evaluar a la población psiquiátrica con trastornos mentales graves. Y en segundo lugar, para impulsar la planeación y desarrollo de instancias y programas de rehabilitación psiquiátrica comunitaria en la entidad. Idealmente, éstos deberán implementarse resolviendo las necesidades de capacitación específica del personal, así como el estigma y discriminación que asecha a estos pacientes y sus familias.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Funcionamiento,Discapacidad y Salud; 2001.

  2. Asociación Psiquiátrica Americana. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV. México: Masson; 1994.

  3. Wells KB, Stewart A, Hays RD, Burman MA, Rogers W et al. The functioning and well-being of depressed patients: results from the Medical Outcomes Study. JAMA 1989;262:914-919.

  4. Hays RD, Wells KB, Sherourne CD, Rogers W, Spitzer K. Functioning and well-being outcomes of patients with depression compared with chronic general medical illnesses. Arch Gen Psychiatry 1995;52:11-19.

  5. Olfson M, Fireman B, Weissman MM, Leon AC, Sheehan DV et al. Mental disorders and disability among patients in primary care group practice. Am J Psychiatry 1997;154:1734-1740.

  6. Ormel J, Vonkorff M, Ustun TB, Pini S, Kirten A et al. Common mental disorders and disability across cultures: results from the WHO collaborative study and Psychological problems in general health care. JAMA 1994;272:1741-1748.

  7. Spitzer RL, Kroenke K, Linzer M, Hann SR, Williams JB et al. Healthrelated quality of life in primary care patients with mental disorders: results from PRIME-MD study. JAMA 1995;274:1511-1517.

  8. Stein LI, Santos A. Stigma and prejudice. En: Stein LI, Santos AB (eds). Assertive community treatment of persons with several mental illness. New York: Norton;1998.

  9. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre salud en el mundo 2001. Salud mental: Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas; 2001.

  10. Nieto-Moreno M, Gimeno P, Adán J, García-Olmos L, Valle L et al. Aplicación de la CIF para el estudio y evaluación del funcionamiento y discapacidad en depresión unipolar en el ámbito de la atención primaria. Actas Esp Psiquiatr 2006;34:393-396.

  11. Endicott J, Spitzer RL, Fleiss JL, Cohen J. The Global Assessment Scale: A procedure for measuring overall severity of psychiatric disturbance. Arch Gen Psychiatry 1976;33:766-771.

  12. Luborsky L. Clinicians´ Judgments of Mental Health. Arch Gen Psychiatry 1962;7:407-417.

  13. Rosen A, Hadzi-Pavlovic D, Parker G. The life Skills Profile: A measure assessing function and disability in schizophrenia. Schizophr Bull 1989;15:325-337.

  14. Cannin-Spoor E, Potkin SG, Wyatt RJ. Measurement of premorbid adjustment in chronic schizophrenia. Schizophr Bull 1982;8:470-484.

  15. Ballesteros J, Martínez L, Martín M, Ibarra N, Bulbena A. Valoración del perfil de habilidades de la vida cotidiana y de la Escala Breve de Valoración Psiquiátrica como instrumentos predictores del tiempo de ingreso hospitalario. Actas Esp Psiquiatr 2002;30:225-232.

  16. Aguilar E, Degrott G, Hernández RP, Maza L. Psiquiatría de la pobreza I. Rasgos generales de pacientes atendidos por una institución pública en Chiapas. Psiquis 2005;14:2-12.

  17. Lelliot P, Audini B, Knapp M, Chisholm D. The mental Health Residential Care Study: Classification of Facilities and Description of Residents. Br J Psychiatry 1996;169:139-147.

  18. Maestro JC, Jiménez JF. Nuevas respuestas a las necesidades de hospitalización prolongada. Cuad Psiquiatr Comunitaria 2004;4:175-194.

  19. Bennedett D. The chronic psychiatric patient today. J R Soc Med 1980;73:301-303.

  20. Wing JF. Problems of a developing psychiatric service. En: Cawley R, Mc Lachlan G (eds.). Policy for action. London: Oxford University Press; 1973.

  21. Lamb RL, Bachrach LL. Some perspectives on deinstitutionalization. Psychiatr Serv 2001;52:1039-1045.

  22. Stein LI, Santos A. Assertive community treatment of persons with several mental illness. New York: Norton; 1998.

  23. Shepherd G, Muijen M, Dean R, Cooney M. Residential care in hospital and in the community –quality of care and quality of life. Br J Psychiatry 1986;168:448-456.

  24. Kohn R, Levac I, Caldas JM, Vicente V, Anddrade L et al. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Rev Panam Salud Pública 2005;18:229-240.

  25. Fisher W, Berreira P, Séller J, White A, Lincol A, Sudders M. Long-stay patients in State Psychiatric Hospitals at the end of the 20th Century. Psychiatr Serv 2001;52:1051-1056.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2010;33