medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Crítica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 2

Med Crit 2010; 24 (2)


Pronóstico de la delta de prealbúmina en el paciente grave con alto riesgo de desnutrición

Sandoval AJ, Franco GJ, Aguirre SJ, Poblano MM, López PHR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 84-89
Archivo PDF: 52.73 Kb.


PALABRAS CLAVE

Prealbúmina, malnutrición.

RESUMEN

Introducción: El paciente crítico está caracterizado por un estado de estrés hipermetabólico en el cual los pacientes en su mayoría demuestran signos de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y complicaciones que incrementan morbilidad, falla orgánica multisistémica, hospitalización prolongada y mayor mortalidad. Mas recientemente se ha demostrado que la provisión temprana de nutrición artificial es una estrategia terapéutica utilizada por los clínicos y actualmente se ha demostrado que atenúa la severidad de la enfermedad, reduce las complicaciones metabólicas y brinda beneficio en su evolución. El valor de la prealbúmina (PA) es considerado una de las metas del estándar de oro para analizar y monitorizar el estado nutricional al ingreso en el paciente crítico. Tomando los valores de PA podremos identificar pacientes en riesgo de desnutrición de manera temprana y poder recuperarlos pronto y disminuir complicaciones. El valor normal de PA es de 16 a 45 mg/dL. Hasta 50% de los pacientes están en riesgo de malnutrición. Un valor de PA ‹ 10 mg/dL están en alto riesgo de desnutrición y valores ‹ 5 mg/dL es un predictor de mal pronóstico.
Objetivo: Determinar si una PA ≤ 10 mg/dL al ingreso (alto riesgo de malnutrición) o una delta de PA ≤ 8 mg/dL en los primeros 8 días son predictores de mortalidad y evolución para el paciente críticamente enfermo.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo en la UTI. Se describieron variables demográficas: edad, sexo, IMC, diagnósticos, infección, tipo de nutrición, APACHE II, SOFA, días de estancia hospitalaria y determinar a su ingreso y al 8vo día PA, PCR, transferrina, ingesta de proteína, calorías totales y función renal. Se analizó la información con SPSS v. 15.0.
Resultados: Total de pacientes (p) N = 60. 28 p con PA ≤ 10 mg/dL (alto riesgo de malnutrición) y 32 p con PA ≥10 mg/dL. La mortalidad fue de 25% en la población total. Una delta of PA ≤ 8 mg/dL durante los primeros 8 días en pacientes de alto riesgo de malnutrición estuvo asociado con mortalidad (p = 0.003) con una sensibilidad de 75% y especificidad de 60% (AUC = 0.75). Una ingesta proteica alta al 8vo día fue asociada con mejor sobrevida (p = 0.01). No encontramos significancia estadística en el valor de PA al ingreso entre el grupo de sobrevivientes y los no sobrevivientes.
Conclusión: Una delta de PA ≤ 8 mg/dL durante los primeros 8 días en pacientes de alto riesgo de malnutrición (PA ≤ 10 mg/dL) fue un predictor de mortalidad en los pacientes críticos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Martindale RG. 13th Critical Care Refresher. Nutrition as a treatment modality in the ICU. 2009.

  2. Ingenbleek Y, Van Den Schrieck HG, De Nayer P, De Visscher M. Albumin, transferrin and the thyroxine- binding prealbumin/retinol-binding protein (TBPA-RBP) complex in assessment of malnutrition. Clin Chem Acta 1975; 63(1):61-7.

  3. Mears E. Outcomes of continuous process improvement of a nutritional care program incorporating serum prealbumin measurements. Nutrition 1996;12:479-84.

  4. Sullivan DH, Sun S, Walls RC. Protein-energy under-nutrition among elderly hospitalized patients: a prospective study. JAMA 1999;281:2013-9.

  5. Chan S, McCowen K, Blackburn G. Nutrition management in the ICU. Chest 1999;115:145S-148S.

  6. Kein S, Jeejeebhoy K, et al. Nutrition support in clinical practice: review of published data and recommendations for future research directions. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1997;21:133-156.

  7. Guenst JM, Nelson LD. Predictors of total parenteral nutrition-induced lipogenesis. Chest 1994;105:553-559.

  8. Barr J, Hecht M, Flavin K, et al. Outcomes in critically ill patients before and after the implementation of an evidence based nutritional management protocol. Chest 2004;125:1446-1457.

  9. Hadfield RJ, Sinclair DG, Houldsworth PE, et al. Effects of enteral and parenteral nutrition on gut mucosal permeability in the critically ill. Am J Respir Crit Care Med 1995;152:1545-1548.

  10. Marik PE, Zaloga GP. Early enteral nutrition in acutely ill patients: a systematic review. Crit Care Med 2001;29: 2264-2270.

  11. Weissman C. Nutrition in the intensive care. Crit Care Med 1999;3:R67-R75.

  12. Frederick K, Beck MD, Thomas C, Rosenthal MD. State University of New York at Buffalo, Buffalo, New York. Prealbumin: A Marker for Nutritional Evaluation. April 15, 2002/Volume 65, Number 8. American Family Physician 1575-1578.

  13. Devoto G, Gallo F, Marchello C, Racchi O, Garbarini R, Bonassi S, et al. Prealbumin serum levels as a useful tool in the assessment of malnutrition in hospitalized patients. Clin Chem 2006;52:2281–5.

  14. Clark MA, Hentzen BT, Plank LD, Hill GI. Sequential changes in insulin-like growth factor 1, plasma proteins, and total body protein in severe sepsis and multiple injuries. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1996;20:363–70.

  15. Bernstein L, et al. Measurement of visceral protein status in assessing protein and energy malnutrition: Standard of care. Nutrition 1995.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Crit. 2010;24