medigraphic.com
ENGLISH

Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas

Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Alerg Asma Inmunol Pediatr 2010; 19 (1)


Aspectos psicológicos del asma

Suárez IL, Huerta LJG, del Olmo TH
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 18-22
Archivo PDF: 377.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

Asma, ansiedad, depresión, factores psicológicos, disregulación autonómica.

RESUMEN

Se han estudiado dentro de los factores desencadenantes del asma: factores infecciosos, alérgicos, ejercicio; así como factores psicológicos exacerbantes como las emociones, el estrés y patologías psiquiátricas como depresión, ansiedad y ataque de pánico. El artículo tiene como objetivo establecer la relación entre factores psicológicos y exacerbaciones por asma, describir la prevalencia de la depresión y ansiedad en los pacientes con asma y su impacto en la morbilidad y mortalidad. Se observa que las emociones son un factor precipitante de la enfermedad, así como la depresión, la cual tiene la prevalencia más alta. Todo ello tiene impacto en el curso de la enfermedad, en los costos de la enfermedad, mortalidad y prevención. Existe un modelo de disregulación autonómica de Miller que describe la relación entre factores psicológicos, su repercusión en la reactividad de las vías aéreas en pacientes asmáticos y la traducción clínica y se postula que en el grupo de pacientes asmáticos con depresión se estimula la vía parasimpaticomimética a través del nervio vago, aumentando la resistencia de las vías aéreas. Los factores sociales de importancia en el pronóstico son: nivel socioeconómico, violencia, tabaquismo pasivo y la familia como decisiva en el control de la enfermedad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Marx D, Zofel C, Linden U, Bonner H, Franzen U, Florin I. Expression of emotion in asthmatic children and their mothers. J Psychosom Res 1986; 30: 609-616.

  2. Bush T, Richardson L, Katon W et al. Anxiety and depressive disorders are associated with smoking in adolescents with asthma. J Adolesc Health 2007; 40(5): 425-32.

  3. Waxmonky J, Wood B et al. Association of depressive symptoms and disease activity in children with asthma; methodological and clinical implications. J Am Acad Child Adolesc Psychiatr 2008; 45(8): 945-954.

  4. Lehrer P, Isenberg S, Hochron S. Asthma and emotion: A review. Journal of Asthma 1993; 30(1): 5-21.

  5. Flynn R, Kifuji K, Summergrand P. Medical conditions with psychiatric manifestations. Adolesc Med 2006; 17: 49-77.

  6. Bruton L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill-Interamericana. Undécima Edición. Mexico 2007: 157-170.

  7. Miller B, Wood B, Lim J, Ballow M. Depressed children with asthma evidence increased airway resistance «vagal vias» as a mechanism? J Allergy Clin Immunol 2009; 124(1): 66-73.

  8. Shanmugam G, Bhutani S, Khan D, Brown S. Psychiatric considerations in pulmonary. Disease Psychiatr Clin N Am 2007; 30: 761-780.

  9. McCualey E, Katon W, Russo J, Ricardson L, Lozano P. Impact of anxiety and depression on functional impairment in adolescents with asthma. General Hospital Psychiatry 2007; 29: 214-222.

  10. Chen E, Schreier MC. Does the social environment contribute to asthma? Immunol Allergy Clin N Am 2008; 28: 649-664.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Alerg Asma Inmunol Pediatr. 2010;19