2010, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2010; 14 (4)
Estimación de necesidades en salud bucal de adolescentes
Vega JAL, Sifuentes VMC, Fuente HJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 237-243
Archivo PDF: 259.05 Kb.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como propósito identificar el número de tratamientos odontológicos y el tipo por nivel de atención realizado a los adolescentes de 10 a 19 años que solicitaron atención en la Clínica Periférica Oriente «Dr. Salomón Evelson Guterman», de la Facultad de Odontología de la UNAM, de acuerdo con las necesidades en salud normativas establecidas por el profesionista. Se efectuó un estudio transversal, utilizando la base de datos del Programa Sistematizado de Control de Pacientes obtenida de la hoja TRECLIP -Tratamientos Realizados en Clínicas de Pregrado. En este periodo se ofreció servicio odontológico a 4,979 personas, de las cuales el 13.9% (693) correspondió a la población adolescente, siendo las mujeres el sector que registró la mayor demanda en servicios de salud y el porcentaje más alto se ubicó en adolescentes de 10 y 11 años. El porcentaje mayor de tratamientos se ubicó en el segundo nivel de atención, es decir, que se llevaron a cabo en mayor número procedimientos curativos y restaurativos, lo cual nos refiere que la caries sigue siendo un problema importante en salud pública, traducida en las necesidades expresadas por las personas al demandar un servicio en esta clínica, así como con la necesidad normada por el profesionista con el tipo de tratamientos efectuados. La medición de las necesidades de salud permite la evaluación del impacto de intervenciones vigentes, así como el monitoreo de tendencias del estado de salud y el acceso a la atención médica entre subgrupos de población, como lo representa este estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
De la Fuente J. Informe de actividades 2004-2005.
Servicios de Salud del GDF. Iztapalapa Jurisdicción Sanitaria de Iztapalapa. Diagnóstico de Salud. Año 2006: 38.
Luengas I. 2004. «Tendencias en la formación de odontólogos en la universidad pública en México, en el contexto de la globalización, 1986-2001: una lectura ética». Op. Cit 4.
Feyerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for understanding the disease. Community Dent Oral Epidemiol 1997; 25: 5-12. p 6.
Sheiham A, Maizels JE, Cushing AM. The concept of need in dental care. Int Dent J 1982; 32(3): 265-70.
Daly B et al. Essential dental public health. Edit, Oxford 2002: 15, 38–40, 304.
Jacob M et al. The practice of primary dental care. Edit. Wright. 1989: 127-128.
Instructivo Treclip (consultado el 22 de septiembre del 2007) Facultad de Odontología UNAM disponible en: www.odonto.unam.mx
Weyant RJ, Manz M, Corby P, Rustveld L, Close J. Factors associated with parents’ and adolescents’ perceptions of oral health and need for dental treatment. Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35(5): 321-30.
Pinkham JR. Odontología Pediátrica. 3a ed. McGraw – Hill Interamericana, México 2001: 630.
Ralph E, Macdonald DR. Avery Odontología Pediátrica y del adolescente. 5ª edición Argentina edit. Panamericana 2002.
Feyerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for understanding the disease. Community Dent Oral Epidemiol 1997; 25: 5-12. p 7.
Jacobsen R. Statily of dental health behavior: a 3 year prospective cohort study of 15, 16 and 18 year old Norwegian adolescents. Community Dent Oral Epidemiol 1998; 26: 129-38.
III Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III. Informe Ejecutivo Semanal No. 8 del 2000. Oficina Epidemiología. Ministerio de Salud.
Feyerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for understanding the disease. Community Dent Oral Epidemiol 1997; 25: 5-12 p 8.
Jacobsen R. Statily of dental health behavior: a 3 year prospective cohort study of 15, 16 and 18 year old Norwegian adolescents. Community Dent Oral Epidemiol 1998; 26: 129-34.
Carrillo B, Cruz S. 2006. Prevalencia de caries y pérdida dental en adolescentes y jóvenes que acuden por atención dental a la Facultad de Odontología UNAM. (2002 – 2005). Tesis para obtener el título de Cirujana Dentista. UNAM. p 7
Allegrotii I, Doño R, Preliasco A. Oclusión Programa de educación continua odontológica no convencional. (Vol. 9). Argentina: Organización Panamericana de la salud. 1992.
Mc Ckacken W. Prótesis parcial removible. (8va ed.) Buenos Aires-Argentina: Médica Panamericana. 1992.
Owall B, Käyser A, Carlsson G. (1997). Odontología protésica. Principios y estrategias terapéuticas. (Dorki, Trad.) España: Mosby/Doyma Libros, S.A. (Trabajo original publicado en 1996).
Mallat D, Keogh T. Prótesis parcial removible. Clínica y laboratorio. España: Harcourt Brace. 1998.
Guedes-Pinto A. Recursos protésicos en Odontopediatría. (pp 229-268). En S. L. Ferreira, H. Biancalana & A.C. Guedes-Pinto (Comp.) Rehabilitación bucal en odontopediatría. Atención integral. Colombia: Amolca. 2003.