medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

Salud Mental 2010; 33 (4)


Estandarización de la Figura de Taylor en población mexicana

Galindo y Villa Molina G, Balderas CME, Salvador CJ, Reyes ZE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 341-345
Archivo PDF: 230.39 Kb.


PALABRAS CLAVE

Estandarización, Figura de Taylor, neuropsicología, praxia de construcción, memoria inmediata.

RESUMEN

Dentro del ámbito neuropsicológico existe una serie de instrumentos de evaluación que en su mayoría han sido diseñados en un contexto sociocultural diferente al nuestro, por lo que es importante contar con pruebas neuropsicológicas estandarizadas en sujetos mexicanos.
Desde esta perspectiva, los datos de una población normativa nos permiten tener un marco de referencia para comparar y establecer diagnósticos diferenciales dentro de la práctica clínica. Asimismo, dentro del ámbito de la investigación se requieren instrumentos que en teoría sean equivalentes en cuanto a la función que evalúan para llevar un seguimiento sobre el funcionamiento cognoscitivo de una población en particular a lo largo del tiempo.
La Figura de Taylor se diseñó como una alternativa a la Figura Compleja de Rey-Osterrieth para aplicarla en situaciones de test-retest. Consta de dos modalidades: una de copia que evalúa la praxia de construcción y otra de memoria inmediata.
El término «praxia constructiva se refiere a la actividad de poner en relación, o articular entre sí, las partes para componer un todo». Es decir, es un movimiento voluntario dirigido que tiene el fin de armar o construir diferentes elementos a través del uso de instrumentos o herramientas. La praxia constructiva vincula un componente de organización motora con la percepción visoespacial y como resultado de este vínculo se ejecuta el movimiento.
Con el objetivo de estandarizar la Figura de Taylor, se aplicó la prueba a una muestra compuesta por 2100 sujetos mexicanos dentro de un rango de edad de nueve a 15 años.
Los parámetros para la selección y tamaño de la muestra, así como los criterios que se siguieron para la aplicación y calificación de la prueba, fueron los mismos que diseñaron y utilizaron Galindo et al., para la estandarización de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth.
Por cada grupo de edad se calcularon, tanto para la copia como para la memoria, las medias y desviaciones estándar.
El análisis de la discriminación de reactivos se realizó comparando las medias de cada reactivo de 27% de los sujetos con las calificaciones más altas y las de 27% de aquellos que obtuvieron las calificaciones más bajas. Las 18 unidades preceptuales mostraron un alto poder discriminativo, en la modalidad de copia t (84.64) p‹ .001 y en la memoria t (82.79) p‹ .001.
La distribución de los puntajes obtenidos en la muestra pone de manifiesto que existe un patrón de normalidad en ambas modalidades de la figura.



REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Galindo VM, Cortés S, Salvador C. Diseño de un nuevo procedimiento para calificar la Prueba de la Figura Compleja de Rey: confiabilidad inter- evaluadores. Salud Mental 1996;19(2):1-6.

  2. Galindo VM, Cortés S, Salvador C, Ríos B et al. Fase piloto hacia la estandarización de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth. Salud Mental 1992;5(4):21-27.

  3. Luria AR. El cerebro en acción. México: Roca; 1989

  4. Sherman BJ, Savage CR, Eddy KT, Blais MA et al. Strategic memory in adults with anorexia nervosa: are there similarities to obsessive compulsive spectrum disorders? Int J Eat Disord 2006;39(6):468-76.

  5. Boldrini M, Del Pace L, Placidi GPA, Keilp J et al. Selective cognitive deficits in obsessive-compulsive disorder compared to panic disorder with agoraphobia. Acta Psychiatr Scand 2005;111(2):150-158.

  6. Chamberlain SR, Blackwell AD, Fineberg NA, Robbins TW et al. The neuropsychology of obsessive compulsive disorder: the importance of failures in cognitive and behavioral inhibition as candidate endophenotypic markers. Neuroscience Biobehavioral Reviews 2005;29:399-419.

  7. Lacerda AL, Dalgalarrondo P, Caetano D, Haas GL et al. Neuropsychological performance and regional cerebral blood flow in obsessive-compulsive disorder. Progress Neuropsychopharmacology Biological Psychiatry 2003;27(4):657-665.

  8. Penades R, Catalán R, Andrés S, Salamero M et al. Executive function and nonverbal memory in obsessive-compulsive disorder. Psychiatry Research 2005;133(1):81-90.

  9. Roth RM, Baribeau J, Milovan DL, O´Connor K et al. Procedural and declarative memory in obsessive-compulsive disorder. J International Neuropsychology Society 2004;10(5):647-654.

  10. Roth RM, Baribeau J, Milovan DL, O´Connor K et al. Speed and accuracy on tests of executive function in obsessive-compulsive disorder. Brain Cognition 2004;54(3):263-265.

  11. Roth RM, Milovan DL, Baribeau J, O´Connor K et al. Organizational strategy use in obsessive-compulsive disorder. Psychiatry Research 2004;128(3):267-272.

  12. Osterrieth PA. Le test du copie d´une figue complexe. Archives Psychologie 1944;30:206-356.

  13. Cortés S, Galindo VM, Salvador C. La figura compleja de Rey: propiedades psicométricas. Salud Mental 1996;19(3):42-48.

  14. Gagnon M, Awad N, Mertens VB, Messier C. Comparing the Rey and Taylor Complex Figures: A test-retest study in young and older adults. J Clinical Experimental Neuropsychology 2003;25(6):878-890.

  15. Tombaugh TN, Faulkner P, Hubley AM. Effects of age on the Rey-Osterrieth and Taylor Complex Figures: Test-retest data using in intentional learning paradigm. J Clinical Experimental Neuropsychology 1992;14(5): 647-661.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2010;33