medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

Salud Mental 2010; 33 (4)


Perfiles e indicadores psicológicos relacionados con la dispareunia y el vaginismo. Estudio cuantitativo. Primera parte

Sánchez BC, Carreño MJ, Corres ANP, Henales AC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 347-353
Archivo PDF: 114.97 Kb.


PALABRAS CLAVE

Dispareunia, vaginismo, autoestima, papel de género, antecedentes sexuales.

RESUMEN

Antecedentes
En el Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPerIER), se encontró una alta prevalencia de disfunciones sexuales: 52% en las mujeres y 38.8% en los hombres, además de que otros estudios comparativos indican que la población que presentó alteraciones en la vida sexual mostró siempre desventaja en factores como el autoconcepto, la asertividad, la satisfacción marital, el estilo de comunicación y la comunicación marital, en comparación con la población que no presenta problemas sexuales. Por esto es necesario estudiar factores de riesgo relacionados con cada una de las disfunciones sexuales, bajo la hipótesis de que no todas se comportan igual y es en la diferencia de la combinación de factores donde se encuentra la especificidad que puede aportar elementos que mejoren los planes de intervención.
Objetivo
Identificar la frecuencia, la diferencia, la relación y la combinación entre las disfunciones sexuales femeninas (dispareunia y vaginismo) el papel de género y la autoestima (factores psicológicos), y algunos antecedentes sexuales (experiencia sexual infantil traumática, información sexual, temores a la sexualidad, masturbación y problemas conyugales) para generar un perfil de cada una de estas disfunciones sexuales que aporten elementos para los planes de intervención.
Material y método
Estudio no experimental, de campo, retrospectivo, transversal, con un diseño correlacional-multivariado de una muestra independiente dividida en tres grupos, seleccionados mediante un muestreo intencional por cuota. Este trabajo forma parte de una investigació más amplia sobre el estudio de algunos factores de riesgo en las disfunciones sexuales femeninas y masculinas, cuya muestra original constó de 400 participantes. De éstos sólo se tomaron las participantes con dispareunia y vaginismo las que se compararon con el mismo número de participantes que no presentaron ninguna disfunción sexual. Las muestras quedaron clasificadas de la siguiente manera: Grupo 1: sin disfunciones sexuales, grupo 2: con dispareunia y grupo 3: con vaginismo. Las participantes asisten al INPerIER y debieron cubrir todos los criterios de inclusión.
Para la clasificación de los grupos y de los antecedentes sexuales se utilizó la Historia Clínica Codificada de la Sexualidad Femenina (HCCSF). Se utilizó el Inventario de Masculinidad y Feminidad (IMAFE), y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Él análisis estadístico se realizó con la prueba t de Student, el coeficiente ETA, la X2 y una V de Cramer. Finalmente se aplicó un análisis discriminante para proponer los perfiles explicativos. Se trabajó con el paquete estadístico SPSS versión 11.
Resultados
Se encontró una distribución normal. Los resultados indican que las mujeres con diapareunia presentan una disminución en las características de masculinidad y los niveles de autoestima y un incremento en las características de sumisión, así como relación con problemas conyugales. En el grupo de mujeres con vaginismo hay disminución en la autoestima, incremento en las características de sumisión, relación con temores a la sexualidad, con una pobre información sexual y problemas conyugales. En los demás factores no se encontró relación.
Conclusiones
El aislar variables para detectar factores relacionados con la presencia de estas dos disfunciones sexuales, tiene como objetivo final descubrir indicadores de riesgo que puedan facilitar los planes de intervención con una mayor especificidad y no hacer generalizaciones de manejo para todas las disfunciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sánchez BC, Carreño J, Martínez S, Gómez ME. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas: comparación de género en una muestra de la Ciudad de México. Salud Mental 2005;28:74-80.

  2. Sánchez BC. Estudio comparativo e identificación de algunos factores de riesgo individuales y de pareja en mujeres con disfunción sexual. Tesis de maestría. México: Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México; 2001.

  3. Sánchez BC, Carreño J, González G, González I. Autoconcepto y satisfacción marital en mujeres con disfunción sexual. Revista Perinatología Reproducción Humana 1997;11:190-197.

  4. Masters W, Johnson V, Kolodny R. La sexualidad humana. Barcelona: Grijalbo; 1995.

  5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Defining sexual health report of a technical consultation on sexual health. Ginebra: 28-31 enero 2002 en http://www.who.int/reproductive-health/gender/sexual_health.html

  6. Bancroft JH. Human sexuality and its problems. New York: Churchil Livingstone; 1983.

  7. Labrador FJ, Crespo M. Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales. Psicothema 2001;13:428-441.

  8. American Psyquiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Madrid: Masson; 2002.

  9. International Society for Sexual Medicine (ISSM). Sexual pain disorders in women. Segunda Consulta Internacional sobre Medicina Sexual; Febrero 2009.

  10. Kaplan H. La nueva terapia sexual. México: Alianza Editorial; 1990.

  11. Sánchez BC. Perfiles y factores explicativos de las disfunciones sexuales. Tesis de doctorado. México: Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México; 2007.

  12. Souza M, Cárdenas J, Montero MC, Mendoza L. Historia clínica de la sexualidad femenina. Ginecología Obstetricia 1987;55:277-287.

  13. Lara A: Inventario de masculinidad y femineidad. México: El Manual Moderno; 1993.

  14. Coopersmith S. A meted for determining types of self-steem. J Abnormal Social Pychology 1967;59:87-94.

  15. Lara C, Verduzco M, Acevedo M, Cortés J. Validez y confiabilidad del Inventario de Autoestima de Coopersmith para Adultos, en Población Mexicana. Revista Latinoamericana Psicología 1987;25(2):247-255.

  16. Basson R. Women’s sexual dysfunction: revised and expanded definitions. Canadian Medical Association 2005;172:1327-1333.

  17. Tharinger D. Impact of child sexual abuse on developing sexuality. Professional Psychology: Research Practice 1990;21:331-337.

  18. Gruszecki L, Forchuk CH, Fisher W. Factors associated with common sexual concerns in women. New findings from the Canadian contraceptions study in women. Canadian J Human Sexuality 2005;14(1-2):1-11.

  19. Laumann E, Paik A, Rosen, R. Sexual dysfunction in the United States: Prevalence and predictors. JAMA 1999;281(6):537-544.

  20. LoPiccolo J, Stock W. Treatment of sexual dysfunction. J Consulting Clinical Psychology 1986;54(2):158-167.

  21. Sánchez BC, Carreño J. Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas. Revista Perinatología Reproducción Humana 2007;21(1):33-43.

  22. Drex E. Female dysfunction called complex, individual problem. Urology Times 2003;31:37-38.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2010;33