medigraphic.com
ENGLISH

Salud Pública de México

Instituto Nacional de Salud Pública
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

salud publica mex 2010; 52 (4)


Estimación del tamaño óptimo de una unidad de hemodiálisis con base en el potencial de su infraestructura

Ávila-Palomares P, López-Cervantes M, Durán-Arenas L
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 315-323
Archivo PDF: 139.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

costos por servicios directos, economía de la salud, asignación de recursos, diálisis peritoneal, hemodiálisis, México.

RESUMEN

Objetivo. Obtener estimaciones para el tamaño óptimo de unidades de hemodiálisis considerando los factores en la producción de este servicio. Material y métodos. Se realizó un estudio en México en 2009. Se analizan algunos métodos para calcular el tamaño óptimo de una unidad de hemodiálisis bajo diferentes condiciones: mercado monopolístico, en competencia perfecta y maximización de producción. Resultados. Una unidad óptima con base en los supuestos de este ejercicio de estimación debería de contar con: 16 dializadores (15 activos, uno de reserva) y una purificadora de agua que pueda abastecerlos. Además son necesarios un médico nefrólogo y cinco enfermeras por cada dos turnos, con cuatro turnos por día. Conclusión. Comparando lo óptimo con lo observado en estudios recientes de México, se observan ineficiencias en la operación, particularmente por desaprovechar tanto el potencial del equipo de filtrado de agua como el equipo de salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Brenner BM, Levine SA. Brenner and Rector’s the kidney. [Internet]. Philadelphia: Saunders an imprint of Elsevier. 2008; vol.1: 616-629. [Consultado 2009 Abr 10]. Disponible en: http://www.mdconsult.com/

  2. Pecoits-Filho R, Abensur H, Cueto-Manzano AM, Dominguez J, Divino- Filho JC, Fernandez-Cean J, et al.Overview of peritoneal dialysis in Latin America. Perit Dial Int [Internet] 2007; 27: 316–321. [Consultado 2009 Abr 10] Disponible en: http://www.pdiconnect.com/cgi/reprint/27/3/316.pdf

  3. Obrador GT, Ruthazer R, Arora P, Kausz AT, Pereira BJ. Prevalence of and factors associated with suboptimal care before initiation of dialysis in the United States. J Am Soc Nephrol [Internet] 1999; 10: 1793 – 800. [Consultado 2010 Mar 03]. Disponible en: http://jasn.asnjournals.org/cgi/ reprint/10/8/1793.pdf

  4. Just PM, de Charro FT, Tschosik EA, Noe LL, Bhattacharyya SK, Riella MC. Reimbursment and economic factors influencing dialysis modality choice around the world. Nephrol Dial Transplant 2008; 23: 2365-2373.

  5. Just PM, Riella MC, Tschosik EA, Noe LL, Bhattacharyya SK, de Charro FT. Economic evaluations of dialysis treatment modalities. Health Pol [Internet] 2008; 86: 163 – 180. [Consultado 2008 Nov 5]. Disponible en: http://www.journals.elsevierhealth.com/periodicals/heap/article/S0168- 8510(07)00287-4/abstract

  6. Grassman A, Gioberge S, Moeller S, Brown G. ESRD patients in 2004: global overview of patient numbers, modalities and associated trends. Nephrol Dial Transplant [Internet] 2005; 20: 2587-2593. [Consultado 2008 Dic 11]. Disponible en: http://ndt.oxfordjournals.org/cgi/content/ full/20/12/2587

  7. Treviño-Becerra A. Tratamientos sustitutivos en enfermedad renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis y transplante renal. Cir Ciruj [Internet] 2009; 77: 411 - 15. [Consultado 2010 Mar 03]. Disponible en: http://new. medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=10&IDARTICULO=228 36&IDPUBLICACION=2323&NOMBRE=Cirug%EDa%20y%20Cirujanos

  8. Paniagua R, Amato D, Vonesh E, Correa-Rotter R, Ramos A, Moran J. Effects of increased peritoneal clearances on mortality rates in peritoneal dialysis: ADEMEX, a prospective, randomized, controlled trial. J Am Soc Nephrol 2002; 13: 1307-1320.

  9. López-Cervantes M, Rojas-Rusell ME, Tirado-Gómez CL, Durán- Arenas L, Pacheco-Domínguez RL, Venado-Estrada AA, et al. Enfermedad renal crónica y su atención mediante tratamiento sustitutivo en México. México DF: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

  10. 10 United States Renal Data System. USRDS 2008 Annual Data Report: Atlas of Chronic Kidney Disease and End-Stage Renal Disease in the United States. Minneapolis: National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 2008. [Consultado 2009 Mar 12]. Disponible en: http://www.usrds.org/adr.htm

  11. 11 Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades. Insuficiencia Renal Crónica. Práctica Médica Efectiva. México: INSP [Internet] 2000; vol. 2: 6. [Consultado 2009 Ene 6]. Disponible en: http://www.insp.mx/Portal/ Centros/ciss/nls/boletin_practicamedica.html

  12. Página de Grupo Peter Taboada. [Internet]. Pontevedra, España: Peter Taboada Tecnología Avanzada del Agua; 2009. [Consultado 2009 Jun 20]. Disponible en: http://www.petertaboada.com/petseatw_04.htm

  13. Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-171-SSA1-1998, Para la práctica de hemodiálisis. México, DF: Secretaría de Salud; 2007. [Consultado 2009 Ene 15]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/nom/171ssa18.html




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

salud publica mex. 2010;52