medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 08

Ginecol Obstet Mex 2010; 78 (08)


Parto fortuito. Experiencia de diez años en Jalisco, México

Ávalos-Huízar LM, Torre-Gutiérrez M, López-Gallo L, García-Hernández H, Rodríguez-Medina D, Martínez-Verónica R, Herrera-García G, Gutiérrez-Padilla JA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 418-422
Archivo PDF: 286.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

parto fortuito, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.

RESUMEN

Antecedentes: el parto sin asistencia, o fortuito, es el que sucede espontáneamente fuera de las condiciones médico sanitarias óptimas de atención para la madre y su hijo. Se desconoce la frecuencia de este fenómeno en México.
Objetivo: observar el comportamiento clínico, la morbilidad, mortalidad, patrones epidemiológicos y geográficos.
Material y método: estudio retrospectivo efectuado en recién nacidos de madres que parieron sin asistencia médica o fortuita, hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, del 1 de enero del año 2000 al 31 de diciembre del 2009.
Resultados: en 4,762 (100%) expedientes de recién nacidos evaluados, 582 (12%) fueron de parto fortuito. De éstos, 314 (54%) fueron del sexo femenino y 268 (46%) del masculino. 387 (68%) de las madres eran multíparas y 195 (33%) primigestas. El promedio de días de estancia fue de tres. Egresaron del hospital 463 (79%) niños sanos, 16 (4%) con sepsis neonatal, 35 (6%) con dificultad respiratoria, 33 (6%) con ictericia, 12 (2%) con neumonía, 13 (3%) con alteraciones metabólicas, y 10 (2%) otros diagnósticos. 366 (63%) nacieron en la zona metropolitana de Guadalajara, y 180 (31%) en otros estados de la República Mexicana. En 117 (20%) casos el parto fue en su hogar, en 52 (9%) en el baño de la vivienda, 29 (5%) en el retrete, 128 (22%) en un automóvil, 58 (10%) en la vía pública, 104 (18%) en el área de ingreso del hospital, 42 (7%) en la ambulancia, y 52 (9%) en otros sitios.
Conclusión: se observó que 79% de los niños que nacen de manera fortuita fueron sanos. Son la tercera causa de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos. Las complicaciones neonatales más frecuentes se resolvieron satisfactoriamente sin que se registraran secuelas. En este grupo no se registraron casos de mortalidad neonatal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

  2. Beeram M, Solarin K, Young M, Abedin M. Morbidity and mortality in infants born before arrival at the hospital. Clin Pediatr (Phila) 1995;34:313-316.

  3. Di Benedetto MR, Piazze JJ, Unfer V, Ouatu D, et al. An obstetric and neonatal study on unplanned deliveries before arrival at hospital. Clin Exp Obstet Gynecol 1996;23:108-111.

  4. Bernhard M, Freerksen N, Hainer C, Rom J, et al. Prehospital obstetrical emergencies in a physician-staffed ground-based emergency service. A retrospective analysis over a 5-year period. Anaesthesist 2009;58(4):353-361.

  5. Romero-Gutiérrez G, Ríos-López JC, Cortés-Salim P, Ponce Ponce de León AL. [Risk factors associated with dystocic delivery]. Ginecol Obstet Mex 2007;75(9):533-538.

  6. Estadísticas nacionales a propósito del día de las madres. INEGI, 2009. Disponible en: .

  7. The World Health Report 2005: Make every mother and child count. Francia: World Health Organization, 2005;p:212.

  8. Villanueva-Egan LA, Contreras-Gutiérrez AK, Pichardo-Cuevas M, Rosales-Lucio J. Perfil epidemiológico del parto prematuro. Ginecol Obstet Mex 2008;76(9):542-548.

  9. Gyte G, Dodwell M, Newburn M, Sandall J, et al. Estimating intrapartum-related perinatal mortality rates for booked home births: when the best available data are not good enough. BJOG 2009;116(7):933-942.

  10. Kumate-Rodríguez J. Invertir en la salud de nuestros niños es invertir en el futuro de México. Cir Ciruj 2006;75:305-307.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2010;78