medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2000, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Fac Med UNAM 2000; 43 (2)


Experiencia en pólipos gástricos

Hernández ME, García-Samper X, Contreras-Rivas O, Medina-González A, Armienta R, Cutipa G, Jáuregui K, Soto CJ
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 43-45
Archivo PDF: 420.37 Kb.


PALABRAS CLAVE

estómago, pólipos, gastritis.

RESUMEN

En 1824 se describe por primera vez un pólipo gástrico, pero hasta 1965 se logra diferenciar un pólipo gástrico de cualquier lesión prominente por Yamada Fukutomi. Los pólipos gástricos son hallazgos endoscópicos y radiológicos, ya que no dan síntomas. Se dividen en dos grupos, los hiperplásicos y los adenomatosos, la importancia de su diagnóstico es por la posibilidad de malignizarse. Se realizó un estudio prospectivo entre diciembre de 1996 y marzo de 1998. Se realizó panendoscopia a pacientes mayores de 15 años, que ameritaran este estudio por otro diagnóstico; se incluyeron a todos los pacientes que presentaban pólipos gástricos, se valoró el número de ellos, la localización, el tamaño, las características de la mucosa adyacente, y se realizó polipectomía. Durante el periodo de 16 meses, se realizaron 1,622 panendoscopias, dentro de las cuales se detectaron 30 pacientes con pólipos gástricos que corresponde a una frecuencia de 1.84%. Se encontraron 10 portadores masculinos y 20 femeninos, la edad más frecuente fue en la cuarta y sexta década de la vida, la localización más frecuente fue en el cuerpo gástrico 18 (60%), antro 9 (30%), fondo 3 (10%). Sólo en cinco pacientes se encontró pólipo único, en 25 fueron múltiples pero no más de cinco; en un 80% los pólipos eran sésiles. En cuanto al resultado histopatológico se encontró que de los 30 pacientes, 20 (66.6%) tenían gastritis crónica, cuatro (13.3%) eran pólipos hiperplásicos, tres (10%) tenían metaplasia intestinal, uno (3.6%) con gastritis folicular, otro (3.6%) con gastritis crónica sin atrofia y uno (3.6%) fue pólipo hamartomatoso. Comparando los resultados obtenidos en este estudio, podemos observar que la frecuencia en esta población no difiere de otras cifras publicadas. La localización más frecuente corresponde al sitio donde tienen menor posibilidad de malignizarse, y la edad más frecuente entre los 40 y 50, lo que hace mucho más importante el seguimiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Huerta Torrijos J, Olaeta Elizalde R, Contreras Rodríguez R, Rodríguez López G. Pólipo gástrico hiperplásico con metaplasia intestinal. Endoscopia 1993; 2: 47-51.

  2. Sleisenger F. Enfermedades gastrointestinales. Argentina: Editorial Panamericana, 1994; 781-808

  3. Fiona Graeme-Cook . Pathology neoplastic and non-neoplastic. Surgical Oncology Clinics of Northamerica 1996; 5(3): 487-511

  4. Kumar CR, Quick DL, Carr-Locke. Prolapsing gastric polyp an ununsual cause of gastric outlet obstruction: a review of the pathology and management of gastric polyps. Endoscopy 1996; 91: 714-717.

  5. Gregory G, Ginsberg Firas H, Al-kawas M, Fleischer D, Reilly HF, Stantey B. Gastric polyps: relationship of size and histology to cancer risk. Journal of Gastroenterol 1996; 9: 714-717.

  6. Gallo R, Rodríguez Hernández H, Elizondo Rivera J. Pólipos gástricos, experiencia en el departamento de endoscopia del Instituto Nacional de la Nutrición. Rev Gastroenterol Mex 1990; 55: 51-54.

  7. Odze RD, Marcial MA, Antoniol D. Gastric fundic gland polyps; a morphological study including mucin, histochemistry, stereometry, and MIB Immunohistochemistry. Human pathology 1996; 27: 896-903.

  8. Jacobson JS, Neugut AI. Epidemiology of gastrointestinal polyps. Surgical Oncology Clinics of North America 1996: 531-543.

  9. Papa A, Camarota G, Tusi A, Fedel G, Gaubarrini G. Management of gastric polyps: the need of polypectomy also for small polyps. Am Jour of Gastroenterol 1997; 92: 721-722.

  10. Spiro HM. Gastroenterología clínica. México: Nueva Editorial Interamericana 1986: 280-322.

  11. Zwick A, Munir CK, Ryan J et al. Gastric adenocarcinoma and dysplasia in fundic gland polyps in a patient with attenuated adenomatous polyposis. Gastroenterology 1997; 113: 659-663.

  12. Sophie MM, Dijkhuizen M, Entius Margon J y col. Multiple hyperplastic polyps in the stomach: evidence for neoplastic potential. Gastroenterology 1997; 112: 561-566.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2000;43

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...