medigraphic.com
ENGLISH

Patología Revista Latinoamericana

Patología Revista Latinoamericana
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

Patol Rev Latinoam 2010; 48 (4)


Tumores epiteliales de glándulas salivales en la población pediátrica del Hospital Universitario Dr. José E González. Estudio retrospectivo de 11 años

Ceceñas FLÁ, Rivera LOS, Galdamez TA, Áncer RJ, Barboza QO
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 234-237
Archivo PDF: 336.60 Kb.


PALABRAS CLAVE

tumores epiteliales en niños, tumores de glándulas salivales en niños.

RESUMEN

Antecedentes: los tumores de glándulas salivales son poco frecuentes en pacientes de edad pediátrica; menos de 2% ocurren antes de los 16 años de vida. La mayor parte de los artículos reporta series de pocos casos.
Objetivo: determinar la frecuencia, tipo histológico, lugar de presentación y distribución por sexo de los tumores de glándulas salivales, diagnosticados en el Hospital Universitario en pacientes pediátricos.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de todos los tumores de glándulas salivales, mayores y menores, en pacientes menores de 18 años, analizados durante el periodo de enero de 1998 a julio de 2009.
Resultados: de los 122,291 quirúrgicos analizados durante este periodo, 0.082% (101 casos) correspondieron a tumores de glándulas salivales, y sólo 11 casos ocurrieron en menores de 18 años; la media de edad para la presentación de los tumores de glándulas salivales fue de 12 años. El 45.5% fueron tumores benignos, y 54.5%, malignos. El tumor más frecuente fue el adenoma pleomórfico. La glándula parótida fue el sitio más común de localización (73%).
Conclusiones: nuestros resultados en cuanto a incidencia por edad –al igual que la frecuencia por tipo histológico y glándula afectada– concuerdan con lo reportado en la bibliografía, con una frecuencia ligeramente mayor de tumores malignos.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Da Cruz Perez DE, Pires FR, Alves FA, Almeida OP, Kowalski LP. Salivary gland tumors in children and adolescents: a clinicopathologic and immunohistochemical study of fifty-three cases. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2004;68:895-902.

  2. Laikui L, Hongwei L, Hongbing J, Zhixiu H. Epithelial salivary gland tumors of children and adolescents in west China population: a clinicopathologic study of 79 cases. J Oral Pathol Med 2008,37:201-205.

  3. Krolls SO, Trodahl JN, Boyers RC. Salivary gland lesions in children. A survey of 430 cases. Cancer 1972;30:459-469.

  4. Celedón L, Ojeda JP, Agurto M, Olavarría C y col. Tumores de glándulas salivales. Experiencia de 20 años. Rev Otorrinolaringol Cir Cab-Cuello 2002;62:255-264.

  5. Seifert G, Okabe H, Caselitz J. Epithelial salivary gland tumors in children and adolescents. Analysis of 80 cases (Salivary Gland Register 1965-1984). ORL J Otorhinolaryngol Relat Spec 1986;48:137-149.

  6. Castro EB, Huvos AG, Strong EQ, Foote FW. Tumors of the major salivary glands in children. Cancer 1972;29:312-317.

  7. Guzzo M, Ferrari A, Marcon I, Collini P, et al. Salivary gland neoplasms in children: the experience of the Istituto Nazionale Tumori of Milán. Pediatr Blood Cancer 2006;47:806-810.

  8. Luna MA. Sialoblastoma and epithelial tumors in children: their morphologic spectrum and distribution by age. Adv Anat Pathol 1999;6:287-292.

  9. Vawter GF, Tefft M. Congenital tumors of the parotid gland. Arch Pathol 1966;82:242-245.

  10. Ito M, Nakagawa A, Nakayama A, Uno Y, et al. Undifferentiated carcinoma of the parotid gland in a 10-month-old child. Acta Pathol Jpn 1990;40:149-152.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Patol Rev Latinoam. 2010;48