medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Asociación Dental Mexicana

Órgano oficial de la Asociación Dental Mexicana
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 2

Rev ADM 2009; 66 (2)


Anquiloglosia parcial (incompleta) Reporte de un caso y revisión de la literatura

Rosas OG, González MF, González LBS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 42-47
Archivo PDF: 528.90 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

RESUMEN

Introducción: La anquiloglosia incompleta es relativamente frecuente y usualmente se debe a un frenillo corto o a su inserción anterior cercana a la punta de la lengua.
Objetivo: El propósito de este artículo es el reporte de un caso de anquiloglosia incompleta y trastornos del lenguaje en un niño de cinco años nueve meses de edad.
Material y método: El paciente fue referido por el logopeda por presentar trastornos en el lenguaje que no mejoraron después del tratamiento foniátrico. Previa historia clínica y evaluación del frenillo se realizó el tratamiento quirúrgico del frenillo mediante el corte de las fibras elásticas. Posteriormente el paciente fue referido al servicio de logopeda para continuar con su tratamiento foniátrico.
Conclusiones: Actualmente el paciente refiere mejoría en su lenguaje y se observa buena movilidad y protrusión de la lengua.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Martínez- González JM. Ribelles M, Sáez S, Bellet L (1993). Frenillos Bucales. Nuevo Enfoque Terapéutico. Revista Europea de Odonto-Estomatológica; 6(5): 177-182.

  2. Boj JR, Bellet Dalmau (2004). Procedimientos asociados a cirugía oral en el paciente infantil y adolescentes. Odontopediatría. Barcelona: Masson SA. 23-25.

  3. Peñarrocha MA. Ribelles L. M (2003). Frenillos bucales. Tratamiento quirúrgico y consideraciones ortodóncicas. Archivos de Odontoestomatología. 19 (1): 41-49

  4. Dauder (1995). Cirugía de los Frenillos Bucales. Oris. Pág. 11-12.

  5. Ruiz P. Los Hábitos (2004). El Paciente de Ortodoncia. Barcelona: Club de Autores. Pág. 21-23.

  6. Guedes-Pinto AC (2003). Cirugía en Odontopediatría. Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Atención Integral. Caracas, Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica CA. Págs. 15-17.

  7. Peñarrocha M (2000). Frenillos bucales. Cirugía Bucal. Valencia: Promolibro, cap 16. Pag 142-144

  8. Sánchez-Ruiz I. Ribelles M, Sáez S, Bellet L (1999) Sección del frenillo sublingual. Son las indicaciones correctas? Cirugía Pediátrica. Pág 74-76.

  9. Pérez N, López M (2002). Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad. Diagnóstico y tratamiento. Revista Cubana Estomatológica. v. 39 n.3.

  10. Kupietzky Ari, Botzer E. (2004). Ankyloglossia in the infant and young child: Clinical suggestions for diagnosis and management. Pediatric Dentistry-27:1. 2005. 42-47.

  11. Serón y Aguilar (2003-2004). Bases pedagógicas. 5ta edición. Pág. 51-56.

  12. Laurence A. Kotlow. Ankyloglossia (tongue-tie) (2004): A diagnostic and quandary. Pág 259-262.

  13. Kaban L.B. (1999). Cirugía bucal y maxilofacial en niños. California. 2da edición. Pág. 133-143.

  14. Alden J P. (2003). Cirugía para tratar el frenillo lingual. 2(3) 115-117

  15. Ballard J.L, Auer E. (2002): Ankyloglossia: Assessment, incidence, and effect of frenuloplasty on the Breastfeeding Dyad. Pág. 32-38

  16. Ruffoli R Sáez Martínez (2005). Ankyloglossia: a morphofunctional investigation in children. Oral Diseases. Pág. 5-9




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev ADM. 2009;66